Adoptar: ¿Qué es? ¿Qué Requisitos hay?

Inicio » Derecho » Civil » Adoptar

Adoptar es la acción que ejerce una persona adulta para hacerse cargo de un menor que no es de su propia descendencia.

Quiere decir, con el que no comparte una vinculación sanguínea de padre a hijo.

Este es un proceso que buscan llevan a cabo sobre todo las parejas que no pueden tener hijos propios.

Sin embargo, es un proceso complejo que debe hacerse siempre buscando resguardar la integridad física y emocional del menor.

Para ello, el Estado dispone de centros especializados que se encargan de guiar el proceso y facilitar el contacto entre los nuevos padres y el menor.

Si quieres saber más sobre la adopción, quizás este artículo te pueda ayudar.

¿Qué es adoptar?

Adoptar es un proceso legal por medio del cual una persona asume la responsabilidad de cuidar a un menor de edad asumiéndolo como hijo.

Es decir, se establece una relación filial de padres-hijo al momento en que la adopción es aprobada.

Para que este proceso se dé con normalidad, los solicitantes deben tener una serie de cualidades que se someterán a valoración de los responsables del área.

Estas cualidades incluyen exámenes médicos, historia profesional, nivel de ingresos, entre muchos otros.

Todo esto tiene la finalidad de asegurar que el menor se desenvuelva en un ambiente de sanidad, sobre todo cuando proviene de sitios complejos.

La adopción maneja distintos criterios de funcionamiento como el hecho de que el menor pueda mantener relación con su familia biológica.

También está el hecho del derecho a conocer sus orígenes, aunque no se conozca a sus familiares biológicos.

¿Qué requisitos se necesitan para adoptar?

Los requisitos para adoptar son muy variados y, aunque para los futuros padres suelen ser excesivos, la idea es evitar que un menor vaya a un hogar inadecuado.

Por esta razón, los solicitantes deben cumplir con los siguientes condicionantes:

  1. Las personas solicitantes necesitan ser mayores de 25 años. Cuando se trata de una pareja, con que uno de ellos tenga esa edad, ya se asume como aprobatorio.
  2. La diferencia que existe entre quien adopta y el adoptado deberá ser de un mínimo de 16 años y un máximo de 45 años. Tal como en el caso anterior, con que uno de los miembros de la pareja no tenga el máximo de diferencia es suficiente.
  3. Las parejas deben disponer de una documentación que los acredite como tal, sean parejas de hecho o matrimonios. A fin de valorar esto, deberán tener un mínimo de 2 años de convivencia.
  4. Disponer de una salud física y psicológica apropiada para asumir la responsabilidad.
  5. Contar con una vivienda en óptimas condiciones.
  6. Disponer del tiempo suficiente para dedicarle al menor, sobre todo en el tema que tiene que ver con la educación y su adecuación al nuevo núcleo familiar.
  7. Tener las condiciones económicas necesarias para hacerse cargo de los gastos propios y del menor.
  8. Demostrar una actitud positiva hacia el acto de adopción, siendo necesario que ocurra en los dos miembros de la pareja.

Si se cumplen con todos estos requisitos, se podrá avanzar en la solicitud hacia el Registro de Adopciones para su validación y avanzar con el proceso.

Igualmente se debe considerar que las Comunidades Autónomas están facultadas para solicitar requisitos según sus propias valoraciones.

Es importante aclarar que cualquier omisión o dato falsificado podría eliminar la oportunidad de adoptar.

¿Por qué es difícil hacerlo en España?

La dificultad de adoptar en España se presenta por la cantidad de requisitos que son exigidos y lo estricto que se vuelve realizar el trámite.

Los orígenes de esto se deben al estudio estadístico hecho en la materia y que demuestran muchos casos que han tenido fines dramáticos.

Sin lugar a dudas, a menos que se trate de un niño muy pequeño, la adopción representa un cambio total en el panorama de todos los involucrados.

Y cuando este proceso no se ejecuta de la forma correcta, la nueva familia en vez de sentirse tranquila y feliz, se evidencia en una realidad comprometedora.

Incluso se han generado casos donde el menor decide acabar con su vida por sentirse abrumado.

Esto ha hecho que las Leyes se endurezcan y trabajen en encontrar el lugar idóneo para cada menor.

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de adoptar?

Los orígenes de los menores deben se deben valorar detenidamente antes de adoptar. Aunque la Ley estipula que no deben existir actos de discriminación por sexo, edad, o cualquier otro elemento, sí se deberían tomar en cuenta otros aspectos.

Por ejemplo:
Por ejemplo, será clave conocer si existen enfermedades hereditarias, tipos físicas o psicológicas que puedan afectar el desarrollo del menor. Esto no solo será por precaución, sino también para tener las posibilidades de saber si los futuros padres tendrán oportunidad de cubrir sus tratamientos.

Si se trata de un menor extranjero, habrá que tomar muy en cuenta su vinculación a su país de origen, sobre todo cuando ya tienen capacidad de razonar. En caso de que haya vivido con sus padres naturales, conocer la relación existente allí ayudará a determinar la forma correcta de tratar al menor.

Por ejemplo, cuando se ha sido víctima de violencia, el asunto puede ser complicado y la preparación en torno a la materia se hace fundamental.

Por último, vale la pena explorar la personalidad que tiene y el comportamiento frente a situaciones cotidianas.

Esto ayudará a definir mejor cómo serán sus reacciones al estar en el nuevo hogar y compartir con su nueva familia.

La adopción es un proceso complejo en sí mismo, pero esto no quiere decir que se haga imposible.

Más allá de la documentación, está el hecho de que son personas desconocidas las que se ven involucradas y deben forjar un lazo muy estrecho.

Esto no se consigue de un día para otro, hay que actuar con amor y comprensión.