- El desistimiento se conoce como la acción que realiza quien levanta la solicitud de un proceso judicial para abandonarlo. Esto quiere decir que aunque en un primer momento tenía interés en arreglar un determinado asunto, decide no continuar con el proceso.
- El requisito fundamental para darle valor a la solicitud de abandono es que el demandante esté en plenas capacidades para haber tomado esta decisión.
- Los desistimientos se pueden clasificar en unilaterales y bilaterales.
- Desistir de una demanda es dejar por sentado que un determinado proceso no se realice. A través de este mecanismo, el actor o demandante pierde los derechos y demás acciones que conlleven la resolución del conflicto.
- La idea siempre será que el consumidor o usuario tenga manera de probar que ha desistido del contrato y la vía más segura es enviando un documento que así lo refleje.
- Existen excepciones a este modelo de desistimiento del contrato que se pueden ver más abajo.
¿Qué necesitas saber?
¿Qué es un desistimiento en un proceso civil?
El requisito fundamental para darle valor a la solicitud de abandono es que el demandante esté en plenas capacidades para haber tomado esta decisión.
Además de esto, hay que considerar que se puede avanzar con el desistimiento en cualquier momento del proceso.
Es una acción que la Ley permite dentro de sus disposiciones y que puede llegar a ser ejecutada en cualquier momento. Sirve tanto para casos judiciales como para contratos firmados entre usuarios o consumidores y empresas. En cada caso existirán una serie de consideraciones que la Ley define para evitar inconvenientes ante un caso de esta naturaleza.
Existen determinadas situaciones que se vinculan a este tipo de procedimiento y lo clasifican en unilateral y bilateral, los cuales veremos en el apartado siguiente.
¿Qué es un desistimiento unilateral?
Lo que significa que la demanda debe ser respondida por los canales regulares o que se proceda a una citación, según dispongan quienes llevan el control del caso.
El desistimiento bilateral
Para lograrlo, los entes que lleven el caso le llamarán a una audiencia donde se informará de la decisión del actor para que él indique su opinión al respecto.
Si acepta el desistimiento, se generará una acción de sobreseimiento y se cerrará el caso. Pero si no lo acepta, quedará a decisión del tribunal si el caso continúa o se le otorga la condición de sobreseimiento.
¿Qué es desistir una demanda?
El detalle está en que mientras ese delito no esté prescrito, podrá levantar nuevamente la demanda.
Cuando se desiste de una demanda, el caso no quedará establecido como cosa juzgada. Y, aunque se emite un decreto, este no llevará un pronunciamiento del juez sobre los asuntos más concretos del caso.
Es decir, el juez no dará su opinión al respecto de la demanda, ni una sentencia.
¿Qué es el desistimiento de un contrato?
Para que su acción tenga validez, hay que considerar que la Ley establece plazos donde el desistimiento cursará sin mayores complicaciones:
- Si se celebra en la misma zona geográfica el tiempo para pronunciar el desistimiento será de 14 días naturales.
- Si se trata de un contrato celebrado a distancia, este tendrá un tiempo de 14 días hábiles.
Es importante aclarar aquí que las razones que han llevado a elevar la solicitud de desistimiento no deben ser comunicadas a la otra parte. Además de eso, cuando se cumple con los plazos establecidos, tampoco existirá la posibilidad para ningún tipo de penalización.
Ahora bien, existen muchas dudas con respecto a la forma correcta para llevar a cabo el desistimiento en estos casos.
La idea siempre será que el consumidor o usuario tenga manera de probar que ha desistido del contrato y la vía más segura es enviando un documento que así lo refleje. Pero si esto no es posible, también valdrá el no recibir los productos o servicios reflejados en el contrato o devolverlos.
¿Qué excepciones hay al modelo de desistimiento de un contrato?
Existen excepciones al desistimiento establecidas dentro de la Ley, aunque en la mayoría de los casos esta acción es aprobada.
Dentro de los asuntos que se recoge en este aspecto se cuentan:
- Productos que varían de forma constante el precio.
- La solicitud de productos personalizados.
- Servicios que son prestados por fases o cronogramas de trabajo y que hayan sido acabados, sirviéndose de un documento previo que exprese la voluntad del consumidor del servicio de no aplicar el desistimiento.
- Productos que se hayan modificado después de haberlos recibido y que no puedan volver a su forma original.
- Servicios de alojamiento que estén organizados para utilizarse durante una fecha determinada, a menos que se trate de una vivienda en alquiler.
- Todo lo que sea adquirido mediante el sistema de subastas públicas.
- Aquellos productos a los que se les haya retirado el precinto de garantía.
- Contenidos en formato digital que estén amparados bajo la aprobación del consumidor de no hacer desistimientos.
- La prensa diaria, a menos que se trabaje bajo la figura de las suscripciones.
El desistimiento se concibe como el derecho de todo ciudadano de pensar mejor sobre determinada situación y decidirse a no avanzar con el proceso.
Esto aplica tanto a nivel judicial como en torno a la prestación de bienes y servicios, siempre y cuando se respeten una serie de consideraciones.
Conocer los derechos es fundamental para evitar ser víctimas de estafas u otro tipo de comportamientos ajenos al margen de la Ley. Todos tenemos derecho a desistir de un compromiso cuando sopesamos que sus beneficios no son apropiados.