Para que la sociedad pueda convivir en paz y tranquilidad, necesita estar sometida a ciertas reglas.
Estas reglas se han forjado a lo largo de la historia, estableciéndose después como una ciencia social conocida como Derecho.
]El derecho es algo universal, aunque todavía en todas los páises y naciones no se sigan los mismos parámetros ni se cuente con las mismas legislaciones.
A través del Derecho, las sociedades del mundo regulan asuntos como los delitos, las faltas, los procesos, entre otros.
Si te interesa conocer mucho más sobre esta disciplina, te invitamos a seguir leyendo 🙂
¿Qué necesitas saber?
¿Qué es el derecho?
Su origen es proveniente del latín, a través del vocablo directum que quiere decir: “lo que está conforme a la regla, a la ley y a la norma”.
Su campo de aplicación variará de una sociedad a otra en función a lo que la misma considere correcto o no. En este sentido, tienen mucha influencia dos conceptos que se introdujeron poco después: lo moral y lo ético.
Por ejemplo, en muchas sociedades el derecho regula los actos de pena de muerte como algo inmoral y alejado de toda ética.
Esto se ve así porque va en contraposición al derecho a la vida.
Sin embargo, el marco jurídico de ciertos lugares da su permisividad para que este acto se ejecute bajo ciertas condiciones.
¿Por qué es importante el derecho?
El ser humano tiene una firme necesidad de independencia.
Además, se hace muy estable en lo que tiene que ver con sus pensamientos, en la mayoría de los casos.
Esto ha hecho indispensable que exista el derecho como estrategia para regular esta forma de vida ideal.
De esta forma se evita que cualquiera decida qué hacer, dónde y cómo sin prestarle atención a las personas que lo rodean.
Si esta situación se genera, el caos formaría parte de nuestras vidas sin lugar a dudas. Es entonces el derecho importante porque asegura que el interés colectivo debe privar sobre el individual.
Características del derecho
Al ser el derecho una ciencia social, va ligada a una serie de características que le hacen destacarse como tal.
Dentro de ellas tenemos:
- Bilateralidad: se refiere al hecho de que una persona que no funge como afectado de ninguna índole, tiene la posibilidad de exigir a otro que cumpla una norma.
- Heteronomía: quiere decir que las personas no deben estar en acuerdo a lo previsto en una normativa, pues su cumplimiento es obligatorio guste o no.
- Alteridad: se establece que existe una vinculación directa e ir restricta entre las relaciones de una persona con otra.
- Coercibilidad: es la posibilidad que tienen las personas de hacer uso de las fuerzas de seguridad para promover el cumplimiento del derecho.
Todas estas características han sentado las bases para trabajar el derecho bajo un mismo criterio.
¿Qué tipos de derecho hay?
Las variaciones en materia de derecho se generan en función a lo que cumplen en la sociedad. Básicamente se gestionan a través de dos vertientes: el público y el privado.
El derecho público busca regular todo lo referente a las personas y su comportamiento en sociedad.
Es, básicamente, del individuo como ente único. Se clasifica en: constitucional, penal, fiscal, agrario y laboral.
Por su parte, el derecho privado trabaja con todos los entes que actúan de forma privada.
Aquí se encuentra el derecho internacional, el civil y el mercantil.
Derecho constitucional
El derecho constitucional tiene se basa en la relación legal que existe entre el Estado y los ciudadanos de un país.
Se concibe a través de los distintos organismos que conforman su estructura: lo nacional, provincial y municipal.
Bajo este derecho también trabajan los ministerios, ayuntamientos, entre otros. El derecho constitucional estudia también Las Cortes Generales o el Gobierno.
La mayoría de las constituciones reflejan en su estructura el método que se seguirá para elegir a su presidente, por ejemplo.
Derecho penal
Bajo su aplicación, se evidencian tanto las formas de llevar a cabo el acto, como las sanciones que se podrán imponer según el tipo de delito cometido.
En última instancia, contienen toda la justificación que ha llevado a condenar dicho delito.
Un ejemplo de esto es posible que ocurra tras un robo, donde las leyes de cada país determinarán los años de pena que deben pagar los responsables.
Derecho fiscal
Como su nombre lo indica, el derecho fiscal se reflejan las acciones que se llevarán a cabo en torno a los tributos.
En la mayoría de los casos, todas las personas son contribuyentes y deben regirse por lo dispuesto por el derecho fiscal para declarar y pagar sus impuestos.
Es el caso que aplica, por ejemplo, al momento de hacer la declaración de Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas.
Derecho agrario
Una de las mayores preocupaciones del hombre, sobre todo en los tiempos que cursan, es el correcto uso y aprovechamiento de los suelos.
A través del derecho agrario se pone en orden todo este asunto para evitar la sobre explotación, deforestación y posterior desertificación de las áreas cultivables.
También se llama así a lo que contempla la contaminación excesiva de los mismos por mal tratamiento de desechos.
En nuestro país, este tipo de normas están contenidas dentro de la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, por ejemplo.
Derecho laboral
En el derecho laboral, en este caso, lo que se busca es dar un tratamiento apropiado a la relación que existe entre los trabajadores y dueños de empresas.
Es común que mientras se desarrolla el proceso de trabajo surjan distintos inconvenientes que necesitan un ente de equilibrio para solucionarlos.
Estos pueden ir referidos a distintos elementos como, el contrato laboral, el pago de sueldos y salarios, beneficios, horarios, incumplimientos del trabajador, faltas de respeto, etc.
Derecho internacional
El derecho internacional se ocupa de todas las transacciones económicas o de intercambio que se realizan fuera del territorio español.
Este tiene mucha vinculación a lo dispuesto dentro de la Unión Europea y sus transacciones entre países miembros.
Esta es una especialización que se obtiene tras el estudio de la carrera de derecho y aplicando después a un máster.
Derecho mercantil o comercial
El derecho mercantil establece las pautas para la realización de los intercambios comerciales desde su concepción hasta que finalice el ciclo.
Esto quiere decir que se trabaja la conformación de empresas, la regulación en intercambio de bienes y servicios y las posibles faltas por motivo de desfalcos.
Un ejemplo de este tipo de derecho se concibe al conformar una Sociedad de Responsabilidad Limitada, los requisitos y demás elementos. Incluye contratos como el contrato mercantil, contrato de compraventa o los pagarés.
Derecho civil
Tiene su base en el Código Civil y su finalidad es mantener el orden entre las relaciones interpersonales.
Ya que toma mucho en cuenta los actos que se llevan a cabo en la vida cotidiana, su sistema de trabajo se lleva mucho con las costumbres, lo moral y lo ético.
De allí que sea uno de los derechos más complejos de poner en funcionamiento y darle cumplimiento por parte de toda la ciudadanía.
Aquí se guardan las disposiciones para distintos actos, como el matrimonio.
¿Por qué estudiar derecho?
La elección de una carrera universitaria es un asunto al que se le debe dar la suficiente importancia.
Esto se debe a que es una profesión que utilizaremos de por vida y no hay nada más gratificante que dedicarte a lo que te gusta.
Si conoces los objetivos del derecho, pero no tienes muy claras las razones para estudiarla, aquí te dejamos algunas:
- Todo se relaciona con el derecho: al regular el comportamiento del hombre en sociedad, todos estamos sometidos a él y se evidencia en cualquier acto que llevemos a cabo en el día a día.
- Se puede saber de todo: ya que el derecho se ocupa de las normas y principios en todas las áreas de la vida, no solo sabrás de leyes sino que tendrás oportunidad de aprender un poquito de todo.
- Ayudarás a personas: una buena parte de los problemas que trata el derecho se evidencian en torno a una víctima, por ejemplo en una estafa o negligencia médica, donde esa persona te verá como un verdadero apoyo.
- Desarrollo constante: las leyes tienden a cambiar con cierta frecuencia, esto trae como resultado que los profesionales del derecho deban tener una actualización regular de sus conocimientos, lo que te facilita no quedarte estancado.
¿Dónde puedo estudiar derecho?
En España existen muchas universidades que ofrecen la carrera de derecho dentro de su oferta educativa.
Pero, siempre hay unas que destacan por encima de otras.
Esto puede deberse a elementos como el reconocimiento a su oferta educativa o la calidad de sus egresados.
El caso es que son numerosas las universidades que te ofrecen la posibilidad de hacerte con esta titulación y que mencionamos a continuación:
- Universidad CEU San Pablo Madrid.
- Universidad Autónoma de Madrid.
- Universidad Complutense Madrid.
- Universidad de Alcalá de Henares.
- Universidad Antonio de Nebrijas.
- Universidad Rey Juan Carlos.
- Universidad de Alicante.
- Universidad de Almería.
- Universitat de Barcelona.
- Universidad de Zaragoza.
- Universidad de las Islas Baleares.
Aunque no son las únicas, solo hemos querido mostrar un pequeño resumen para tener alguna idea.
De ellas, unas son de carácter público y otro privado.
Lo bueno es que existen varias alternativas en distintas provincias, por lo que no hará mucha falta el tener que movilizarse lejos de casa.
Por otro lado, para quienes no tenga ninguna de estas universidades cerca, siempre habrá posibilidades de apuntarse en una universidad a distancia (como la UOC).
Muchas de ellas están disponibles hoy con una plataforma en línea para que así todos tengan oportunidad de acceder desde sus dispositivos electrónicos.
¿Qué significa tener un derecho?
En el sentido más amplio que se maneja en la sociedad, tener un derecho está relacionado a casi cualquier cosa que hagamos en la vida.
Derecho a comer, derecho a la salud, derecho a viajar, etc.
Es así como se notan ciertas cosas que suelen causar polémica en la sociedad.
Por ejemplo, una persona puede “sentir” que tiene derecho de ir a la playa desnuda si así le apetece. No obstante, esto está fuera de todo lo posible si no se trata de un escenario que deje a la vista que esa actividad está permitida allí.Y esto ocurre porque hay leyes que indican que se atenta contra el pleno disfrute de las familias, puede ejercer un efecto negativo en los niños, etc.
Quiere decir, que tienes derecho al libre tránsito, por ejemplo, pero no a hacerlo de la forma que a ti te parezca.
Sino que este debe estar sometido al ordenamiento jurídico vigente.
¿Cuáles son los derechos fundamentales?
Tienen un concepto que va innato a la persona y, por ello, se trata de asuntos personales e individuales.
Ya que tienen prevalencia sobre cualquier otro tipo de derecho, su condicionamiento está publicado en la Constitución.
En este sentido, la legislación española ha previsto estos en distintos grupos que se resumen a continuación.
En el ámbito personal
Una de las características principales de los derechos fundamentales es que son universales.
Esto quiere decir que todas las personas los poseen sin discriminación.
Dentro de ellos encontramos:
- El derecho a la vida.
- El resguardo de la integridad, tanto física como moral.
- La libertad para creer lo que prefieras. Este asunto aplica tanto a nivel religioso como ideológico.
- Derecho a la libertad en su ámbito más amplio.
- A sentirse seguros y libres de cualquier tipo de amenazas.
- Derecho a tener una vida privada.
- Facilidad para circular libremente, siempre y cuando se cumplan con los requisitos exigidos por la ley.
- Derecho a tener una residencia.
- Derecho a disfrutar de un matrimonio en igualdad de condiciones.
Aunque son derechos inherentes a todos, vemos con preocupación que el mundo son muchas las personas a las cuales se les vulnera.
Por ejemplo, dentro de los territorios que se ven influenciados por conflictos armados, es un hecho que la población no puede estar segura.
Así mismo ocurre dentro de las sociedades que menosprecian el valor de un ser humano porque este no comparta sus creencias religiosas.
En referencia a los asuntos públicos
Otra de las características de los derechos fundamentales y que quizás guarden mucha relación con este tipo, es la imprescriptibilidad.
Este concepto quiere decir que no existe una fecha máxima fijada para hacerlos valer, sino que en cualquier momento se pueden utilizar como se desee.
Aquí encontramos:
- Igualdad ante la Ley, sin tomar en consideración cargos o estatus sociales.
- Facilidad para comunicarse por los medios que fuesen necesarios.
- Libertad de expresión.
- Derecho de estar informados de todo cuanto acontece.
- Derecho a participar de todos los asuntos públicos, como las elecciones.
- Derecho a reunirse con quien se desee.
- Derecho a manifestarse y asociarse en torno a intereses comunes.
- Derecho de solicitar acciones a los poder públicos.
- Derecho de acceder a ocupar un puesto en un cargo público.
En el caso de la violación de este tipo de derechos, podemos encontrarlos en el momento en que existe corrupción en los entes públicos.
De esta forma es posible que una persona adinerada que haya cometido un delito, sea absuelta de los cargos si la afectada es de bajos recursos, por ejemplo.
A nivel socio económico
Para este apartado dilucidaremos las dos últimas características de los derechos fundamentales.
Estos son intransferibles e irrenunciables.
Quiere decir que no podemos desligarnos de ellos ni pasárselos a otra persona.
En este ámbito tenemos:
- Facilidades para disfrutar de una educación que sea libre y gratuita.
- Derecho a la libertad de cátedra.
- Derecho a la autonomía universitaria.
- Creación y funcionamiento normal de asociaciones sindicales.
- Derecho a la huelga, así como a la negociación colectiva.
- Derecho al trabajo.
Dentro de las posibles violaciones a estos derechos, se puede mencionar el hecho de que en una región solo existan escuelas privadas.
En esos casos, se restringe a los niños a disfrutar de un conocimiento fresco y que no haya necesidad de pagar.
Otro asunto se genera cuando se presentan inconformidades en los puestos de trabajo y se hace urgente manifestarse en contra de ellos.
Pues bien, a veces los empleadores en vez de buscar soluciones pacíficas, buscan resolver los conflictos con amenazas.
¿Cuáles son los derechos reales (ejemplos)?
Estos son derechos que se orientan al campo de lo patrimonial, quiere decir que existe un fin económico.
Los derechos reales se caracterizan por tener un sentido único de inmediatez.
Una persona recibe el derecho apenas culmina el proceso que lo hace acreedor, sin necesidad de que se involucren terceras personas.
Uno de los ejemplos de derecho real más fáciles que existen para comprender esta terminología se basa en la propiedad sobre una vivienda.
Cuando un sujeto ha comprado dicha vivienda y dispone de los papeles que lo acreditan como dueño, surge el derecho real de disfrutar del inmueble. Su derecho fundamental a la vida es tener un sitio donde residir.
El derecho real se obtiene al tener ese lugar en el cual residir que es de su propiedad y que adquiere todos los beneficios y obligaciones inherentes a él.
En este tipo de casos, el derecho real es transferible, ya que la propiedad sobre una vivienda se puede pasar a manos de los descendientes al morir, por ejemplo. De hay que sean tan importantes los contratos de compraventa o los contratos de arrendamiento.
Otro caso se presenta al elaborar un contrato por algún tipo de servicio. En él se establecen las clausulas que regirán el trabajo y que permitirán que todo se lleve en feliz término.
Al momento de culminar su firma, ambos involucrados adquieren derechos reales. El contratante a exigir que se realice la función que fue encomendada y el contratado a percibir el pago correspondiente por sus servicios.
Sin lugar a dudas, el derecho es de las ciencias sociales más completas que existen en la actualidad.
Al saber correctamente lo que es el derecho y todo lo que involucra se tendrá mayores posibilidades de hacerle frente a lo que se suscite a su alrededor.
Listado con los diferentes tipos de derecho
- Derecho de admisión.
- Derecho a Paro.
- Derecho Administrativo.
- Derecho Bancario.
- Derecho Canónico.
- Derecho Civil.
- Derecho Constitucional.
- Derecho de Tanteo y Retracto.
- Derecho Inmobiliario.
- Derecho Internacional.
- Derecho Laboral.
- Derecho Mercantil.
- Derecho Penal.
- Derecho Procesal.
- Derecho Tributario.
- Derechos ARCO.
- Derechos Fundamentales.
Historia del derecho
No sería descabellado pensar que el derecho tiene su base en las costumbres y forma de vida que tuvieron las sociedades más antiguas.
Aunque de hecho sería muy arriesgado compartir esta afirmación sin mayor profundidad de pensamiento, es algo que les funcionaba.
Además, permitía que las sociedades de esa época mantuvieran un ritmo de vida mucho más amable y solidario entre unos y otros.
El caso es que este sistema se organizaba a través del pronunciamiento oral de quienes ejercían la autoridad.
Pero de lo que se ha dejado constancia, muchos coinciden en que el primer decreto jurídico que podría catalogarse como derecho, fue el código Hammurabi.
No obstante, los romanos han tenido una gran influencia en este asunto, pues su impecable gestión en materia legisladora trajo consigo numerosos elementos.
Con ellos se inició la implementación de acciones legales como el matrimonio o la realización de contratos para distintas funciones.
Pero después, en la edad moderna, el asunto se aceleró a pasos agigantados.
La razón es que grandes pensadores de ese tiempo, como Nicolás Maquiavelo, participaron en la formulación de leyes y ordenamientos para la sociedad.
Así, no solo se le dio campo abierto al derecho como ciencia, sino también se le abrió la puerta al derecho positivo tal y como lo conocemos hoy en día.
¡Así que no te pierdas nuestros próximos post!
EXCELENTE INFORMACIÓN
excelente información, gracias por compartirla
Felicidades por el artículo, el más completo y mejor explicado que he encontrado hasta el momento. La verdad es que el derecho laboral es una parte del derecho muy importante para cualquier persona, puesto que es un área que nos puede afectar fácilmente, ya sea porque somos trabajadores o porque somos empresarios.