Esto hace referencia a los procesos de índole judicial, ya que en ellos confluyen muchos elementos distintos al mismo tiempo.
Es el caso que se da cuando dos involucrados están inconformes con la forma en que se ha llevado a cabo un acto de condición jurídica.
Por esta razón, deciden resolver el asunto ante un tribunal y someterse a lo que ofrezca como solución.
Aquí se regula la función que ha de cumplir cada participante en la actividad. Es muy importante porque mantiene el orden en su máxima expresión y ayuda a que los problemas se hagan mayores.
Si deseas conocer mucho más de este tipo de derecho, te invitamos a acompañarnos, pues tocaremos los puntos más relevantes del tema.
¿Qué necesitas saber?
¿Qué es el derecho procesal?
Por tal motivo, puede verse como una herramienta para dar cumplimiento obligatorio a una norma que ha sido violada.
Gracias al derecho procesal existe mayor facilidad a la hora de plantear los requisitos que se han de facilitar, como documentos y pruebas.
También se tiene claridad de cómo se sigue un proceso judicial y los lapsos probables de espera según cada caso.
Por último, da constancia de todos los efectos que tendrá el procedimiento para cada uno de los involucrados. En este sentido, el derecho procesal se orienta según sea el caso a disputarse, ya que puede ser de carácter civil o penal.
En dependencia al caso se seguirán las reglas de juego impuestas para cada uno y la forma de ir avanzando en el camino, con sus correspondientes diferencias.
Mientras que en el derecho procesal civil, el primer paso es la demanda.
¿Por qué es importante el derecho procesal?
Esto quiere decir que al ejercer la forma correcta de llevar a cabo los procesos, imprime orden e igualdad a cada uno.
Esto permite que los casos semejantes se manejen a través de los mismos mecanismos, cumpliendo con los mismos requisitos y esperando los mismos lapsos.
En resumidas cuentas es importante porque permite organizar pero también facilita la equidad en los procesos.
¿Dónde se regula el derecho procesal?
El derecho procesal está regulado en la ley procesal.
Esta, en sí, no es una normativa específica para todo el derecho procesal, sino que cuenta con una reglamentación para cada caso.
En nuestro país, existen dos leyes principales vinculadas a estos procesos y se mencionan a continuación:
- Ley de enjuiciamiento: en esta se recogen las disposiciones que tienen que ver con asunto de índole civil y penal y que conllevan la necesidad de un fallo por parte de un tribunal.
- Ley reguladora de la jurisdicción: en este caso se tratan los aspectos vinculados al orden social y a las relaciones contenciosas de carácter administrativo.
Sin embargo, el cuerpo legislativo de cada país será quien dirija la formulación de estas leyes o si los procesos estarán incluidos dentro de otras.
Por ejemplo, pueden existir elementos del derecho procesal laboral dentro de la ley orgánica que rija en esta materia.
¿Qué características tiene el derecho procesal?
Debido a la forma en que se ejerce el derecho procesal se encuentran distintas características por las que es reconocido.
Estas son de condición inviolable porque si no se estaría faltando al propio concepto bajo el cual se enmarca.
De carácter público
Esto es lo que le confiere el sentido público.
Pero también se puede valorar desde el punto de vista de la acción que ejerce sobre la comunidad, pues no busca medir lo particular sino lo colectivo.
Utilizado como instrumento
Es por esta razón que se utiliza el nombre de procesal.
Estos atributos que podrían verse como un simple algoritmo o paso a paso, le confieren la condición de norma.
Autonomía
Esta característica se ha facilitado todavía más con la inclusión de un lenguaje de trabajo propio. También con el uso de instituciones cuya función es atender los procesos.
Pero, quizás el asunto más trascendental es que posee principios propios a los cuales se les conoce como principios del derecho procesal.
Unidad
Aunque de hecho el derecho procesal no sigue los mismos métodos para tratar un asunto mercantil que uno penal, es un derecho único.
Esto se debe a que sus principios, el manejo y las instituciones involucradas funcionan de forma igualitaria en todos los casos.
La salvedad es que se establecen disposiciones especiales para diferenciar un caso de otro.
¿Cuáles son las fuentes del derecho procesal?
Su finalidad es servir como elemento de consulta ante cualquier hecho que merezca ser juzgado para así mantener siempre un procedimiento similar.
Todas las ramas del derecho tienen determinadas fuentes que han sentado las bases a lo largo de la historia.
En este sentido, se tienen como fuentes del derecho procesal:
- La ley: enmarcada como el principio fundamental de todo el ordenamiento jurídico y desde donde se establecen principios regidores que ayuden o complementen y no que vayan en contraposición a lo planteado. Si, por ejemplo, la ley establece que todo ciudadano debe presentar su identificación para hacer cualquier trámite, es lógico que el derecho procesal utilice este dictamen en su propio sistema de trabajo.
- La costumbre: entendiéndose como la forma en que se han hecho las cosas en determinado momento y que han resultado positivas para darle continuidad en la actualidad.
- La jurisprudencia: pues sirve como base frente a casos que han tenido relación alguna con lo que se vive en la actualidad y que pueden ser tomadas como base.
- La doctrina: estableciendo que aún los fundamentos teóricos guardan un papel decisivo en la formulación de normativas legales.
Vale la pena aclarar, además, que la costumbre y la ley se consideran fuentes de naturaleza primaria; mientras que la doctrina y la jurisprudencia se establecen como fuentes secundarias.
¿Cuáles son los principios procesales?
Estos son numerosos y heterogéneos y estas dos características facilitan la usabilidad en los actos jurídicos.
Dentro de los principios más importantes tenemos:
- Publicidad: los actos deben tener carácter público para permitir valorar la conducta de los participantes en el acto.
- Impulsión procesal: consiste en hacer los avances oportunos para que el juicio no quede estático sino que cumpla todo el proceso.
- Igualdad de las partes: establece que los involucrados en el juicio deben presentarse en igualdad de condiciones, si ningún elemento que los privilegie.
- Economía de los procesos: busca que todo se ejecute con la mayor diligencia que sea posible para ahorrar tiempo y recursos.
- Inmediación: busca que el juez se involucre en todo el proceso.
- Inmunidad de jurisdicción: quiere decir que los jueces solo tienen oportunidad de decidir en el territorio en que tengan jurisdicción.
- Congruencia de las sentencias: busca que las sentencias vayan acorde a lo que se solicitó al momento de la denuncia o la demanda.
- Oralidad y escritura: se basa en que todo proceso debe tener elementos de inclusión oral y escrito, en torno a participaciones en juicio y presentación de pruebas.
- Preclusión: quiere decir que cada interviniente tiene un tiempo previsto para ejecutar ciertos actos y, de no hacerlo, pierde el derecho de reclamarlos después.
- Consumación procesal: los derechos procesales, una vez que se han utilizado, desaparecen.
- Concentración: busca que no hayan muchas audiencias, sino las necesarias para que el juez pueda obtener información suficiente sobre el caso.
- Eficacia procesal: busca que la duración de todo el proceso esté acorde a los intereses de los involucrados.
- Convalidación: establece que los casos que ya han sido juzgados, si no se impugnan, se cierran por considerarse que es una cosa ya juzgada.
- Contradictorio: es el momento en el cual el demandado toma la batuta de su intervención e indica los elementos necesarios en su defensa.
- Probidad: busca que todos los casos sean tratados bajo el marco de la ley y no como un mero acto de interés particular que promueve lo ilegal.
- Adaptación del proceso: consiste en el respeto que se le debe dar a cada una de las fases de un proceso y que se encuentran establecidas dentro de las leyes procesales.
- Respeto a la investidura judicial: cualquier proceso hecho ante el ente acordado debe tener como premisa el respeto a quienes ejercen la función de autoridad del poder judicial.
- Dispositivo: indica que los involucrados en el juicio son los responsables de accionar el trabajo dentro del mismo.
Todos, a lo largo de la vida, necesitamos ejecutar alguna acción con el apoyo del derecho procesal, aunque probablemente no sabíamos que se llamaba así.
Y es que conocer de estos temas no solo es tarea de los que hacen vida dentro del derecho, sino de todos como ciudadanos.
Nos encantan estos temas y queremos compartirlos legalmente contigo, así que espera los próximos temas.
Me podría decir en que fecha y quien publico esta pagina es para poder realizar la respectiva cita bibliográfica.
Me gustó mucho tiene todo lo importante del derecho procesal
Muy completo me apoyo bastante.
esta muy bien detallado y claro. gracias…!!
Esta muy bien desarrollado. muchas gracias….!!!
Me gusto mucho su publicación
Se que son temas extensos
Y que también depende del pais donde se lea su artículo.
Pero se refirieron al tema en lo básico y en lo general para ser comprendido. Muchas gracias.
Muy buen tema y muy bien explicado, gracias
Me gustó esta muy bien explicado gracias