Esto se genera cuando una empresa o persona cae en situaciones complicadas con sus ingresos y tiene imposibilidad de hacer frente a sus obligaciones.

El derecho concursal es un tipo de derecho muy utilizado sobretodo en las sociedades mercantiles.
Para su aplicación, pueden darse dos vertientes: una nacional y otra internacional. La internacional se aplicará a casos en los cuales uno de los involucrados es extranjero.
Lo bueno es que existen métodos para hacerle frente a esta situación de modo que todos queden satisfechos, en la medida de lo posible.
Y, para que puedas tomar los datos más relevantes al respecto, te invitamos a no perderte un solo detalle de lo que te exponemos a continuación.
¿Qué necesitas saber?
¿Qué es el derecho concursal?
A través de su práctica lo que se busca es que un deudor honre sus compromisos con los acreedores que esperan el pago por alguna contratación.
Estas pueden deberse a la venta de productos de distinta naturaleza o a la prestación de servicios. Debido a la situación general en que se desarrolla, se trata de un asunto mercantil o civil.
Evidentemente, el deudor no cuenta con los recursos necesarios para hacer el pago a sus acreedores, según lo que habían estipulado.
Por esta razón, se busca una vía de actuación que ayude a que esta situación se transforme en un resultado positivo para todos los involucrados.
Una de las formas de solucionarlo es a través de los convenios. A través de los convenios, las partes resuelven establecer un método que satisfaga los intereses de los acreedores.
Otra forma es con la liquidación, la cual busca convertir en dinero todos los bienes que posea el deudor.
Con este dinero, tendrá la posibilidad de ir abonando las deudas de forma organizada, según se establezca en un estudio de prioridades.
Para su correcta aplicación, existen normativas que resumen todos los elementos que se deben trabajar y estas las exploraremos más adelante.
¿Por qué es importante el derecho concursal?
De esta manera, el derecho concursal mejora la seguridad mercantil y financiera en el comercio entre las empresas. Se apoya del derecho mercantil y del derecho procesal.
Si el derecho concursal no existiera, la inseguridad mercantil que tendrían las empresas sería mucho mayor.
Desde cualquier punto que se mire es beneficioso para todos los involucrados.
- Para los acreedores porque recibirán el pago que les corresponde por el asunto acordado.
- Mientras que los deudores podrán responder a sus compromisos de una forma ordenada y regulada por la ley.
Pero para que todo esto marche adecuadamente, hace falta seguir los procedimientos previstos en el ordenamiento jurídico.
Y en este entorno también juega un papel fundamental, pues se puede adelantar de forma judicial o extrajudicial.
Sin embargo, tiene una serie de acreedores que reclaman pagos. La falta de liquidez provoca que la empresa tenga que declarar el concurso de acreedores voluntario u obligado.
Con el judicial las partes son sometidas a un trabajo ante los tribunales y son estos los que deciden cuál es la mejor forma para avanzar en orden con el tema de discusión.
El sistema extrajudicial lo que busca es evitar los gastos que genera el anterior a través de una serie de acuerdos.
Esto acuerdos son capaces de frenar todo tipo de riesgos y dificultades que sean capaces de generarse en el proceso.
Y fue el sistema al que se le hizo referencia en el apartado anterior.
¿Cuáles son las fuentes del derecho concursal?
En primera instancia la Constitución y el cuidado puesto sobre los derechos humanos para encarar el proceso. También las leyes creadas en la materia que estén precisamente destinadas a esta área o que guarden alguna relación.
Cuando se involucra en el asunto algún miembro extranjero, se deberá tomar en consideración lo dispuesto en el derecho internacional privado.
Pocas veces se hace uso de la costumbre ya que se trata de unas acciones más o menos recientes de la sociedad moderna.
Se puede decir que las sociedades antiguas castigaban a los deudores con métodos poco aprobados por la legislación actual. Pero sí se puede hacer uso normal de la jurisprudencia que exista en la materia.
¿En qué te puede ayudar un abogado concursal?
Para someterse a un concurso de acreedores es necesario contar con la asesoría de distintos profesionales. Por lo menos, un abogado concursal y un contable o asesor fiscal.Esta afirmación aplica, tanto para el deudor como para el acreedor, pues ambos necesitan claridad en el proceso.
A través de un abogado se solicitarán propuestas justas de pago, el orden coherente en el listado y las medidas apropiadas para beneficio de todos.
Además, son ellos quienes tienen pleno conocimiento de la ley y lo que es posible de obtener, así como lo que no.
Por otro lado, el abogado concursal estará en capacidad de hacerle seguimiento a todo lo que ocurre después del acuerdo.
Es sobre todo aprovechable para los acreedores que desean verificar que todo se esté ejecutando según lo planificado y que recibirán su dinero en el tiempo previsto.
¿Dónde se regula el derecho concursal?
Todo la información que compete directamente al derecho concursal está contenida en la Ley 22/2003.
A través de esta se ejecutan varios cambios en torno a lo que existía antes del año 2003.
Uno de los primeros cambios es la forma de tratar este tema, desvinculándolo de la gran cantidad de procesos anteriores y enmarcándolo en solo uno: el concurso de acreedores.
Por medio del nuevo sistema de trabajo, se cumplen 4 fases comunes a cualquier proceso de concurso.
- Estos se resumen los actos previos donde se da inicio al concurso.
- Después se hace la fase común donde se determinan todos los aspectos administrativos que guardan relación con el caso.
- Sigue la fase de resolución que es en la cual se da sentencia del paso a seguir, sea un convenio o la liquidación.
- Y, por último, la determinación de las responsabilidades.
Con esto, el legislador lo que busca es una reducción evidente en los casos de liquidaciones.
Sin embargo, esto de ninguna manera significa que las empresas y personas físicas pueden volverse morosos indefinidamente.
Con todos estos datos, seguro te ha quedado un poco más claro lo referente a este tema.
Te invitamos a darnos un pulgar arriba y a dejar un comentario con dudas o sugerencias.
SON MUY BUENOS Y GRACIAS POR LA EXPLICACION , AUNQUE NO SE SI AUN EXISTEN TRIBUNALES COMERCIALES
Fantastico post. Gracias por compartirlo…Espero màs…
Saludos
Excelente explicación que me servirá de mucha ayuda a mi y mis alumnos. Agradecida