Patria Potestad: Concepto, Funcionamiento y Ejemplos [GUÍA]

Inicio » Derecho » Civil » Patria Potestad
La patria potestad es el conjunto de deberes y derechos que tienen los padres de un menor no emancipado sobre él.

Una vez que se produce el nacimiento de un niño, el mismo se convierte en objeto de deberes y derechos ante la Ley.

Sin embargo, estos no pueden ser ejercidos por él  por no tener la plena capacidad para hacerlo. 

Entonces, la ley determina que los padres asuman la responsabilidad sobre el menor y sus bienes, pueden tomar las decisiones que consideren pertinentes y ejercer una serie de derechos sobre el menor.

¿Te gustaría saber más sobre el tema? Ármate con un asiento cómodo y una bebida y vamos a ello.

¿Qué es la patria potestad?

La patria potestad es un término que engloba una serie de deberes y derechos que la ley otorga a los padres de los menores.

Dicha situación permite que se establezcan las medidas por las que se regirá su vida en torno a temas como la crianza, la educación, etc.

También compete a la administración de bienes que estén a nombre del niño, en caso de que existan.

Es importante diferencia la patria potestad de la guarda custodia. Son conceptos jurídicos diferentes.

Los hijos no emancipados  no tienen el derecho de tomar decisiones sobre sus propias personas  ni sobre los bienes que puedan poseer.

Esta libertad es conferida al momento de cumplir la mayoría de edad, donde se asume que la persona está en condiciones apropiadas para decidir individualmente.

¿Quiénes la ejercen?

qué es la patria potestad El conjunto de deberes y derechos que reciben el nombre de patria potestad solo pueden ser ejercidos por los padres del menor no emancipado. 

 Es válido que esta sea ejercida por ambos padres, sin que esto dependa de que estén o no unidos bajo matrimonio.

Sin embargo, cuando los padres estén separados, la patria potestad podría ser ejercida por el que tiene al menor viviendo bajo su techo.

Pero existen otros elementos que vale la pena destacar con respecto a este tema:

  1. La patria potestad puede estar a cargo de uno de los padres si llegan a un acuerdo unánime. En caso de que no exista acuerdo, será un juez quien decida.
  2. Si uno de los padres está ausente o sufre incapacidad total o que nuble sus decisiones, la patria potestad será ejercida por el otro progenitor.

¿Cuál es la diferencia entre la custodia y la patria potestad?

El término custodia se refiere a la convivencia diaria que tiene un padre con su hijo, generalmente con quienes vive.

Por su parte, la patria potestad se orienta a las decisiones que tomarán los padres con respecto a su hijo menor de edad.

patria potestad y divorcioLa patria potestad siempre va a ser ejercida  por los padres del menor no emancipado, pues es una condición que se adquiere de forma obligatoria al nacer. 

En esto se hace indistinto si los padres están unidos o no.

La custodia es un término que se maneja principalmente en situaciones de separación de los padres del menor.

Si se produce una separación, sólo uno de los padres podrá ejercer la custodia por cuanto el menor sólo podrá vivir de manera permanente con uno de ellos.

Esto cambia cuando se establece mediante sentencia que el menor está bajo un régimen de custodia compartida.

En este caso,  ambos padres tienen la misma responsabilidad de custodia sobre el menor  no emancipado.

¿Qué objetivos tiene la patria potestad?

El objetivo fundamental de la patria potestad es garantizar un entorno adecuado para el desarrollo integral del menor sometido a ella.

 Se tiene como meta el bien supremo del menor, asumiendo que las decisiones tomadas por sus padres serán las mejores para su vida y su desarrollo personal.

Pero además, puede verse como objetivo el hecho de que los niños crezcan dentro de un ambiente con las condiciones claras.

Esto quiere decir que sepan desde el momento inicial quiénes son sus representantes y que estos están capacitados para hacer lo mejor por ellos.

¿En qué derecho se regula la patria potestad?

Todo lo que tiene que ver con la patria potestad, está regulado por el derecho civil.

Aquí se incluyen los deberes, los derechos y todos los demás detalles y procedimientos vinculados al tema.

Una de las funciones más importantes de las leyes es la de  brindar seguridad a quienes ameritan protección por sus condiciones inherentes. 

Los menores no emancipados permanecen bajo la protección de leyes especialmente diseñadas para que su desarrollo se produzca de la mejor manera.

¿Quiénes son los sujetos de la patria potestad?

Los sujetos involucrados en la figura de la patria potestad son los padres y los menores no emancipados que están bajo su tutela.

Cuando se habla de cualquier derecho o deber en la legislación, se establece que hay sujetos activos y sujetos pasivos en cada relación.

En el caso de la patria potestad; los sujetos activos son los padres quienes la ejercen sobre los menores no emancipados.

Los sujetos pasivos son quienes están tutelados bajo la patria potestad, en este caso los hijos menores de edad.

¿Sabías qué...?
En casos especiales se toma en cuenta como sujetos activos a los abuelos para ejercer la patria potestad, cuando los padres no la pueden asumir.

¿Cómo se puede perder este derecho?

La pérdida se produce con cualquier circunstancia que incurra en el incumplimiento de las obligaciones que impone el poseer la patria potestad.

Esta pérdida puede ser total o parcial según el hecho cometido.

Cualquier conducta que ponga en peligro el desarrollo normal de un menor puede ser esgrimida como causa para suspender el ejercicio de la patria potestad. 

Dentro de las más relevantes se encuentra el maltrato, la condena penal, el incumplimiento de los deberes para con los hijos, las perturbaciones mentales, las adicciones y cualquier conducta que ponga en peligro al menor.

Aún cuando se suspenda el derecho, esto no significa que el menor pierde el contacto con el padre.

Esta situación solo sucede en casos donde este contacto puede considerarse peligroso para el niño.

¿Cómo se puede recuperar la patria potestad?

Un padre puede recuperar el derecho a ejercer la patria potestad en cualquier momento.

Para ello, será necesario demostrar que la conducta que causa la suspensión del derecho ha cesado.

El primer paso para que se pueda restablecer el derecho es hacer la solicitud formal ante el ente encargado.

Después, demostrar que  la causa que provocó la decisión ya no existe y que puede volver a ejercer el derecho de manera plena. 

Al tratarse de menores de edad, las leyes son muy delicadas con respecto a este tema.

Por otra parte, hay que advertir que existen miles de situaciones diferentes que se pueden vincular a esto.

2 comentarios en «Patria Potestad: Concepto, Funcionamiento y Ejemplos [GUÍA]»

Deja un comentario