Este principio impide que una misma persona o sujeto sea sancionada en más de una ocasión por los mismos hechos y con los mismos fundamentos.
No será posible castigar a la misma persona más de una vez por la realización de un hecho punible. Es una garantía para todo ciudadano, con el fin de no ser perseguido o sancionado dos veces por el mismo acto.
¿Cuáles son las implicaciones del principio non bis in ídem?
Este principio conlleva una serie de implicaciones:
- Habrá una preferencia por el orden penal respecto con el administrativo.
- Se prohíbe someter al sujeto a un doble proceso sancionador.
- Si la sentencia penal fuese absolutoria se prohíbe una sanción posterior administrativa.
- Los comportamientos que puedan suponer un delito según la legislación penal se han de poner en conocimiento de la jurisdicción ordinaria por parte de la Administración.
¿Cómo se aplica el principio de non bis in ídem?
Para qué este principio pueda llegar a formularse será necesario que se cumplan algunos requisitos:
- El sujeto o la persona afectada ha de ser la misma.
- Los hechos punibles o enjuiciados han de ser los mismos.
- Las medidas sancionadoras han de ser de la misma naturaleza.
Podemos diferenciar dos aspectos distintos, el material y el procesal. El material hace referencia a la imposición de la sanción, es decir, no se contempla poder sancionar doblemente a aquellos casos en los que existe identidad del sujeto, hecho y fundamento.
El procesal se enfoca al procedimiento, a que el sujeto no sea sometido a un doble procedimiento por un mismo hecho.
¿Dónde está regulado el principio de non bis in ídem?
- El artículo 25.1 de la Constitución Española establece: ‘’Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento’’.
- El Código Penal lo expone en su artículo 67, sección 1º reglas generales de la aplicación de las penas, capítulo II (de la aplicación de las penas), Título III (de las penas).
- En el Derecho Administrativo, dicho principio está reconocido en el artículo 31 de la Ley 40/2015 de 1 de Octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
¿Qué clases del principio non bis in ídem hay?
Podemos afirmar que este principio sirve para garantizar el ámbito de la libertad aportando seguridad jurídica al proceso, mostrando una manifestación clara del Estado de Derecho. Como hemos dicho anteriormente este principio tiene un doble significado, el material y el procesal, los que profundizaremos a continuación.
Aspecto material
Se impide una nueva sanción por algo que ya ha sido sancionado con anterioridad.
Aspecto procesal
Esto conlleva a que cuando el ordenamiento permite una dualidad de procedimiento y, en cada uno de ellos ha de producirse un enjuiciamiento y una calificación de los hechos, el enjuiciamiento y la clasificación se produzcan con independencia.
A todo esto resultará imposible pues que un individuo se vea sometido bajo doble procedimiento sobre el mismo hecho punible o la misma causa. Se destaca en este sentido la preeminencia del proceso penal sobre los demás.
Ejemplo del principio non bis in ídem
Tras pasar un tiempo, se encuentran o aparecen nuevas pruebas que implican a Daniel en el acto de asesinar a Leonardo. Aplicando el principio que acabamos de explicar, la justicia no puede volver a juzgar a Daniel por el mismo hecho, ya que fue absuelto de este, a pesar de ser el culpable.