Cesión de Derechos: ¿Qué es y cómo se hace?

Inicio » Derecho » Civil » Cesión de Derechos
Puntos importantes sobre la cesión de derechos
  • ¿Qué es la cesión de derechos? Cesión de derechos es un procedimiento legal mediante el cual una persona cede sus derechos en favor de otra para que lo ejerza en su nombre.
  • ¿Cómo se hace una cesión de derechos? La cesión de derechos es un contrato consensual en el cual el cedente hace una transferencia de sus derechos al cesionario, quien los recibe y los hace de dominio propio.
  • ¿Qué es comprar una cesión de derechos de un terreno? Es un contrato o transferencia mediante el cual una de las partes, titular de un derecho sobre el terreno, lo transfiere a otra persona para que esta lo ejerza a nombre propio. Este es un contrato a título oneroso que se efectúa por consentimiento de las partes.
  • ¿Cómo se les llama a las partes de un contrato de cesión de derechos? El contrato de cesión de derecho es un acto de voluntades, en el cual el titular de un derecho lo transfiere a otra persona, natural o jurídica, con unas condiciones, por un tiempo determinado.
  • ¿En qué ley se regula la cesión de derechos? La cesión de derechos está regulada en los artículos que van del 1.526 hasta el 1.536 del Código Civil, Libro V (De las obligaciones y contratos), Título IV (Del contrario de compra y venta), Capítulo VII (De la transmisión de créditos y demás derechos incorporales).
  • ¿Qué derechos no pueden cederse? De acuerdo a lo contemplado en el artículo 525 del CC no podrán cederse los derechos de uso y habitación.
cesión de derechos
Pexels / Pixabay

¿Qué es la cesión de derechos?

Cesión de derechos es un procedimiento legal mediante el cual una persona cede sus derechos en favor de otra para que lo ejerza en su nombre.

En la operación, la persona que cede el derecho se llamará cedente y el que recibe pasará a ser el cesionario.

La RAE lo define de la siguiente manera:

“Renuncia de algo, posesión, acción o derecho que alguien hace en favor de otra persona”.

Para la cesión de derechos se elaborará un contrato, donde constarán los objetivos del procedimiento y los datos de los participantes, quienes dejan constancia de que actúan de manera consensuada.

¿Cómo se hace una cesión de derechos?

La cesión de derechos es un contrato consensual en el cual el cedente hace una transferencia de sus derechos al cesionario, quien los recibe y los hace de dominio propio.

Por ejemplo, en la compra de un apartamento el cedente le da los derechos de compra al cesionario, y éste asume todas las obligaciones y derechos que el cedente tenía con la inmobiliaria.

Esta operación debe hacerse en escritura pública o privada registrada ante notario.

En la cesión de créditos hay dos partes, el cedente, que es quien posee el derecho de cobro, y el cesionario, que, por ejemplo, es la entidad financiera que adelanta el importe, convirtiéndose en la nueva acreedora de la factura o el recibo.

O sea, se trata de un negocio jurídico mediante el cual el cedente (acreedor) transmite al acreedor cesionario los derechos que ostenta frente a tercera persona ajena a la transmisión. Esta tercera persona pasa a ser deudora del nuevo acreedor sin que la relación primera se extinga.

¿Qué es comprar una cesión de derechos de un terreno?

Es un contrato o transferencia mediante el cual una de las partes, titular de un derecho sobre el terreno, lo transfiere a otra persona para que esta lo ejerza a nombre propio. Este es un contrato a título oneroso que se efectúa por consentimiento de las partes.

Debe dejarse constancia de si se trata de una cesión por pago de deuda o de una donación. También deben constar los datos del cedente y del cesionario y las firmas de ambos.

En el caso de donación, debe constar que es a título gratuito y consensual pues se perfecciona por el consentimiento de las partes.

¿Cuáles son las principales características que identifican a un contrato de cesión de derechos?

En el caso de la cesión de derechos de una propiedad, existen dos maneras de hacerlo,

  1. Por cesión mediante donación.
  2. Por herencia, mediante escrito donde estará estampada la última voluntad de la persona fallecida.

En el contrato de donación deben constar el documento de renuncia del cedente, la escritura de garantía, el régimen de bienes mancomunados, hipotecas y gravámenes, avalados por un conservador de bienes raíces y certificado de deslindes de la propiedad.

En el caso de herencia, se debe hacer constar escritura de transmisión por fallecimiento y testamento.

¿Cómo se les llama a las partes de un contrato de cesión de derechos?

El contrato de cesión de derecho es un acto de voluntades, en el cual el titular de un derecho lo transfiere a otra persona, natural o jurídica, con unas condiciones, por un tiempo determinado.

En el contrato participan el autor o titular del derecho, conocido como cedente, y el tercero, que es definido como cesionario, quien recibe los derechos en calidad de titular derivado.

En el documento se hacen constar los derechos objeto de cesión y su modalidad, el tiempo por el cual se ceden los derechos, la exclusividad o no de la decisión, y el espacio en el cual se podrán explotar los derechos cedidos.

¿En qué ley se regula la cesión de derechos?

La cesión de derechos está regulada en los artículos que van del 1.526 hasta el 1.536 del Código Civil, Libro V (De las obligaciones y contratos), Título IV (Del contrario de compra y venta), Capítulo VII (De la transmisión de créditos y demás derechos incorporales).

Artículo 1.526

La cesión de un crédito, derecho o acción no surtirá efecto contra tercero sino desde que su fecha deba tenerse por cierta de conformidad a los artículos 1.218 y 1.227.

El artículo 1.531 hace referencia a la cesión de derechos hereditarios, entendida ésta como la venta de una herencia, en abstracto.

En el artículo 1.532 se habla de las obligaciones:

El que venda alzadamente o en globo la totalidad de ciertos derechos, rentas o productos, cumplirá con responder de la legitimidad del todo en general, pero no estará obligado al saneamiento de cada una de las partes de que se compongan, salvo en el caso de evicción del todo o de la mayor parte.Artículo 1526 del Código Civil

¿Cuál es la finalidad de hacer una cesión de derechos?

La finalidad es la transmisión de la titularidad de los derechos del cedente al cesionario, quien hasta entonces era una persona ajena a la relación jurídica, no obstante que ahora tendrá las mismas prerrogativas del cedente porque la transmisión jurídica permanecerá idéntica.

En este sentido, se pueden ceder derechos reales y derechos de crédito, este último como un derecho de contenido económico

¿Qué derechos no pueden cederse?

De acuerdo a lo contemplado en el artículo 525 del CC no podrán cederse los derechos de uso y habitación.

Artículo 525.

Los derechos de uso y habitación no se pueden arrendar ni traspasar a otro por ninguna clase de título.Artículo 525 del Código Civil

Ejemplo de cesión de derechos

El matrimonio de A y B decide divorciarse, pero tras la separación deciden ceder los derechos del inmueble donde residen a los hijos, hasta que estos alcancen la mayoría de edad.

En este caso no se trata de una venta ni de una herencia, porque los padres están vivos, sino de una “nuda propiedad”, pues únicamente están cediendo algunos derechos de uso y disfrute del inmueble, sin embargo no la propiedad del mismo.

Por ejemplo:
Un ejemplo de cesión de crédito, sería el caso de la empresa A que tiene una deuda por cobrar al deudor B. La empresa A hace un negocio con un banco, que será el C, ajeno a la deuda primitiva, el cual le adelanta a A el importe de la deuda a cambio del crédito que éste tiene frente al deudor B.

Deja un comentario