Conocemos suelo urbano no consolidado como aquel que carece de algún aspecto de la urbanización o que precise algún tipo de reforma, renovación o mejora urbana. Este suelo estará sujeto a algún tipo de transformación, será necesaria la realización de obras de urbanización.
¿Cómo se origina el suelo urbano no consolidado?
Esto implica que para los propietarios de el suelo urbano no consolidado:
- La obligación de ceder gratuitamente a la Administración para proporcionar viales, zonas verdes, hospitales.
- Ceder el 10% del aprovechamiento existente, tramitar el planeamiento de desarrollo que fuese necesario (esto depende de cada Ayuntamiento).
- Tramitar un proyecto que haga posible que se cumplan los derechos y deberes de todos los propietarios incluidos dentro del área correspondiente.[/su_box]
Cumpliendo estos requisitos el propietario podrá construir sobre su parcela. Este proceso de tramitación de un plan de desarrollo puede conllevar ciertos problemas a la hora de que el Ayuntamiento apruebe dicho plan.
¿En qué se diferencia del suelo urbano consolidado?
- El dueño tiene la potestad para edificar directamente. Sin previo plan de desarrollo, pero sí con la licencia correspondiente.
- Estamos ante un suelo ya integrado en el núcleo de la ciudad, por lo que estará urbanizado y con permiso para edificar.
- El suelo urbano consolidado está excluido de la actividad urbanística de transformación.
¿Qué desventajas tiene el suelo urbano no consolidado?
- El propietario deberá elaborar un proyecto que tendrá que ser aprobado por el Ayuntamiento para poder construir.
- Tiene unas obligaciones que cumplir. Ceder alguna parte de su parcela (dependiendo del Ayuntamiento).
- Carencia de la urbanización en alguno de los servicios. Será necesaria una renovación urbanística.
- Todos los deberes vinculados a la promoción de las actuaciones de transformación urbanística y actuaciones edificatorias. Artículo 16 Texto Refundido de la Ley de Suelo .