La ley debe favorecer a los menores en cualquier circunstancia, sean estos engendrados en el matrimonio, la unión de pareja de hecho o en cualquier relación extramatrimonial, porque la esencia del Estado está en la protección de los niños y adolescentes.
Déjanos tu correo y recibe GRATIS,
18 E-MAILS en los que te explicamos:
- Cómo REDUCIR los IMPUESTOS de tu empresa (de forma LEGAL).
- Cómo gestionarla a nivel financiero y tributario: MÁS y MEJOR.
- Qué vigila HACIENDA y Cuándo debes preocuparte.
Es lo que ha asentado el Tribunal Supremo de España en la sentencia dictada el 7 de junio del 2004.al decidir que no existe ninguna diferencia en relación a los hijos matrimoniales y extramatrimoniales, en los términos siguientes:
“(…) se impone al Juez la obligación de adoptar las medidas pertinentes, a falta de acuerdo entre los cónyuges, principio que es aplicable fuera de los procesos matrimoniales (…)”.
En este sentido, a la hora del divorcio o la separación, lo que predomina es el interés de los hijos, como lo establece el artículo 158 del Código Civil.
Aspectos relacionados con el convenio regulador de custodia compartida sin matrimonio
Este procedimiento debe hacerse de forma amistosa por el bien de los hijos, pero muchas veces predominan otros intereses que hacen imposible no solo la convivencia de la pareja sino la adopción de un acuerdo en materia de guarda y custodia, régimen de visitas, comunicación y estancia, uso de la vivienda familiar y pensión alimenticia.
En ese momento, es cuando el juez debe de intervenir para garantizar los derechos de los menores. Posteriormente, en abril del 2011, en otra sentencia, el TS reafirmó que la situación de los hijos de parejas no casadas es análoga a la de los hijos engendrados en el matrimonio.
¿Qué es un convenio regulador?
Como queda dicho, el procedimiento debe aplicarse por igual tanto en el caso de hijos matrimoniales como no matrimoniales. El convenio regulador establece entonces las obligaciones del padre y la madre con respecto a los derechos de sus hijos en relación a la patria potestad y la pensión alimenticia.
La patria potestad determinará cuál de los padres se hará cargo del menor (o menores) en forma unilateral o de manera compartida.
Por eso, se establecerá un régimen de visitas con miras a que cada uno de los padres intervenga en la educación del menor, que es responsabilidad de ambos, aunque hay excepciones en las que el juez deberá decidir lo contrario.
Déjanos tu correo y recibe GRATIS,
18 E-MAILS en los que te explicamos:
- Cómo REDUCIR los IMPUESTOS de tu empresa (de forma LEGAL).
- Cómo gestionarla a nivel financiero y tributario: MÁS y MEJOR.
- Qué vigila HACIENDA y Cuándo debes preocuparte.
Con la pensión alimenticia, el Estado se asegura de la correcta manutención del menor, la cual deberá correr por parte del padre que no conviva con el niño o adolescente
La pensión alimenticia abarca los gastos de alimentos, vestido, vivienda y educación, es decir, los gastos básicos día a día, incluyendo gastos extraordinarios, como los médicos o extraescolares.
¿Qué pasa si los padres no están casados?
Sí puede ocurrir que uno de los padres no acepte las condiciones del convenio regulador, en cuyo caso el asunto deberá someterse a juicio –un juicio largo de seis meses–, al cabo de los cuales el juez decidirá quién de los dos se encargará de la custodia completa de los hijos.
Uno de los requisitos es que el convenio regulador de las parejas no casadas deberá ser formalizado legalmente.
¿Cómo es la custodia compartida sin matrimonio?
En cambio, en el caso de parejas no casadas, los padres deberán realizar un proceso de relaciones paterno filiales para regular las situaciones que afectan a los hijos.
El régimen de custodia compartida permite que los hijos vivan con ambos progenitores, lo que es ideal en el sano desarrollo de su personalidad. En ese caso se establecen períodos alternos de convivencia con cada uno, en igualdad de condiciones y de derechos, que pueden ser por semanas, meses o semestres.
¿Qué cosas importantes debo tener en cuenta?
Hay una serie de cosas que se deben tomar en cuenta a la hora de separarse en el caso de parejas de hecho. Son dudas que se refieren especialmente a la custodia compartida.
- Qué es la custodia compartida.
- Cómo solicitarla.
- Cómo proceder si no hay acuerdo.
- Cómo adoptará el juez la decisión adecuada.
- Dónde vivirán los hijos.
Los procesos contenciosos no benefician a los hijos; por el contrario, sólo producen consecuencias perjudiciales para ellos, muchas veces con secuelas que no desaparecen con los años y que repercuten en sus relaciones de pareja cuando son adultos.
Los hijos aman a sus padres por igual y desearían verlos juntos siempre, pero cuando la convivencia se torna inestable los conflictos causan traumas en ellos, por lo que, si necesariamente debe haber una separación, lo lógico es que esta sea lo menos traumática posible.
Por eso, los acuerdos y la relación amistosa después de la separación es lo conveniente para la tranquilidad de los menores.