Recurso de Revisión Penal

Inicio » Derecho » Penal » Recurso de revisión penal
  • ¿Qué es el recurso de revisión penal? Según lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal española, diligencia extraordinaria que puede desembocar en una nueva resolución judicial siempre que se cumplan todos los pasos legales contemplados en la legislación vigente.
  • ¿Cuándo se utiliza el recurso de revisión penal? Obviamente, un recurso extraordinario como el de revisión penal se puede accionar en casos específicos. Según lo establecido en el artículo 954 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LEC).
  • ¿Cómo se lleva a cabo el recurso de revisión? Antes que nada es preciso conocer quiénes son las personas legitimadas para intentar un recurso de revisión penal, por disposición legal.
  • ¿Cuál es el plazo para resolver el recurso de revisión? En caso de que sea autorizado el recurso de revisión, la persona facultada legalmente para intentarlo tiene un lapso de quince días para interponerlo.
  • ¿Cuáles son los efectos del recurso de revisión? En caso de que la persona condenada por un proceso penal haya sufrido pena corporal, si con la nueva sentencia derivada del recurso de revisión penal se impone una nueva pena, debe tomarse en cuenta para su cumplimiento, el tiempo que la persona ya ha pasado en prisión.
Recurso de revisión penal
Alexas_Fotos / Pixabay

¿Qué es el recurso de revisión penal?

Es posible intentar un recurso para revisar una causa que ya ha sido cerrada, según lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal española, diligencia extraordinaria que puede desembocar en una nueva resolución judicial siempre que se cumplan todos los pasos legales contemplados en la legislación vigente.

Es un mecanismo de revisión que permite subsanar alguna injusticia cometida en el proceso penal, siempre que existan pruebas contundentes de la existencia de alguna omisión de pruebas documentales o testimonios claves que llevarían a la declaratoria de inocencia de la persona que ha sido encausada y sentenciada en un juicio penal.

Esto significa que solamente se puede intentar una impugnación contra sentencias definitivamente firmes contra las que ya no caben recursos ordinarios.

En otras palabras, el proceso se ha cerrado sin posibilidad de intentar otros recursos. Únicamente es posible que se promueva la revisión de una sentencia penal.

¿Cuándo se utiliza el recurso de revisión penal?

Obviamente, un recurso extraordinario como el de revisión penal se puede accionar en casos específicos. Veamos cuáles son los permitidos por mandato legal, según lo establecido en el artículo 954 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LEC), que en resumen plantea lo siguiente:

Siempre que una persona condenada en sentencia penal firme, tras haber sido valorada como prueba un documento que después resulte falso, pero también cuando se comprueba que la confesión del presunto culpable fue arrancada bajo coacción o cualquier otro método de presión inaceptable ejercido por una tercera persona.Artículo 954 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LEC)

Dichos extremos deben ser declarados por sentencia firme en el procedimiento penal aplicado.

De la misma manera, no puede darse una sentencia condenatoria cuando el proceso penal haya sido archivado por prescripción, fallecimiento del acusado, rebeldía u otra causal sin valoración de fondo.

Por ejemplo:
También puede darse el siguiente escenario: se produce una sentencia firme donde resulta una condena por prevaricación a algunos magistrados o jueces intervinientes en el proceso, gracias a alguna resolución recaída en el proceso penal que condujo a la sentencia condenatoria cuya revisión se pretende, sin la existencia de un fallo distinto.

Igualmente, puede intentarse este recurso extraordinario de revisión cuando existan dos sentencias firmes a un encausado sobre un mismo hecho.

Cuando después de emitida una sentencia condenatoria, aparezcan pruebas contundentes de la inocencia del acusado, que de ser conocidas durante el transcurso del juicio habrían provocado un dictamen a su favor, gracias a elementos de prueba que determinen su absolución o una condena menos grave.

También puede intentarse un recurso extraordinario de revisión penal cuando tras resolverse una cuestión prejudicial por un tribunal penal, se emita una sentencia posterior firme de otro tribunal no penal con competencia para resolver la cuestión que resulte contradictoria con la sentencia penal.

Por ejemplo, es perfectamente factible que sea solicitada la revisión de una sentencia judicial firme en caso de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos haya declarado que dicha resolución se emitió aun cuando fueron vulnerados derechos reconocidos en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales y sus Protocolos.

Pero además debe ocurrir lo siguiente: tales violaciones, de naturaleza grave, tienen efectos que persisten y, por tanto, debe ser intentada la revisión para que las mismas cesen.

En consecuencia, la revisión podrá solicitarse por la persona que actúa en forma legítima y que además haya actuado como demandante ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Dicha solicitud tiene que formularse en el plazo de un año desde que la sentencia del mencionado tribunal adquiere firmeza.

¿Cómo se lleva a cabo el recurso de revisión?

Antes que nada es preciso conocer quiénes son las personas legitimadas para intentar un recurso de revisión penal, por disposición legal.

Están personas son las siguientes:

  1. El propio penado o su cónyuge si éste ha fallecido, o la persona con quien ha convivido, así como ascendientes y descendientes que persigan reivindicar la memoria del difunto acusado injustamente y hallar al verdadero culpable.
  2. De esta manera, el Ministerio de Gracia y Justicia puede ordenar al Fiscal del Tribunal Supremo, previa conformación del expediente respectivo que sea intentado el recurso de revisión, con todos los fundamentos legales de peso.
  3. De esta manera, es necesaria la representación procesal, la cual se ejerce mediante Procurador y la asistencia de un abogado en la corrección, de acuerdo al artículo 959 de la LEC es necesaria su presencia.
  4. La competencia para conocer una comprobación penal recae en el Tribunal Supremo a través de su Sala Penal, según lo dispuesto en el artículo 57.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
  5. Corresponde a este órgano jurisdiccional conocer la pertenencia o no, de este recurso extraordinario, sustanciarlo y resolverlo.

Procedimiento

Existe una fase previa de interposición del recurso de revisión, donde la Sala, previa audiencia del Ministerio Fiscal, tiene la potestad de autorizar o denegar este recurso.

La Sala además puede ordenar, en caso de que lo considere pertinente, que sean practicadas diligencias varias y para lograrlo, podrá pedir la cooperación judicial de otras instancias.

De la misma manera, los autos donde se plasma la autorización o no, para que sea interpuesto el recurso de revisión penal, no tienen revisión, no son apelables.

¿Cuál es el plazo para resolver el recurso de revisión?

En caso de que sea autorizado el recurso de revisión, la persona facultada legalmente para intentarlo tiene un lapso de quince días para interponerlo.

¿Cuáles son los efectos del recurso de revisión?

En caso de que la persona condenada por un proceso penal haya sufrido pena corporal, si con la nueva sentencia derivada del recurso de revisión penal se impone una nueva pena, debe tomarse en cuenta para su cumplimiento, el tiempo que la persona ya ha pasado en prisión.

Para el caso de personas que reciban una sentencia absolutoria, tienen todo el derecho de intentar las acciones de indemnización civil a que haya lugar, que deben ser respondidas por el Estado, así como también se puede accionar contra el juez o tribunal que llevó su causa que hubieren incurrido en irresponsabilidad, o contra la persona directamente declarada responsable, o también sus herederos.

Existe una jurisprudencia clara emitida por el tribunal Supremo (Sala 2ª, en fecha 18 de octubre de 1982 y 12 de mayo de 1987) donde se señala que la revisión es un mecanismo importantísimo que tiene como finalidad y fundamento hacer valer la “auténtica verdad” sobre una sentencia firme, porque lo que se persigue finalmente es que la justicia material triunfe sobre la justicia formal.

Deja un comentario