Se trata de un principio característico del proceso penal, por el cual la falta de prueba de la culpabilidad, equivale a la prueba de la inocencia. Este principio favorece al presunto autor de un delito si no existen pruebas que demuestren su culpabilidad.
Si el juez tiene dudas razonables sobre las pruebas que demuestran la culpabilidad del autor de un delito, deberá aplicar este principio y absolver al acusado. La jurisprudencia del Tribunal Suprema ha determinado que, el in dubio pro reo, es una norma interpretable.
Esto quiere decir que dicho principio jurídico no sirve para valorar la prueba, sino que es aplicable cuando no se tiene certeza de la culpabilidad con base en las pruebas realizadas.
¿Qué características tiene el in dubio pro reo?
- Es considerada como una norma imperativa, a pesar de no ser una norma jurídica expresa en el código penal.
- No se puede utilizar para valorar la prueba en favor del acusado, sino para no condenar culpable a una persona que no tiene necesarias pruebas en contra.
- Este principio sólo puede ser utilizado por los jueces y tribunales.
- No es lo mismo que la presunción de inocencia, a pesar de ser una manifestación de dicho principio. El principio de inocencia si está recogido en un cuerpo normativo y es un derecho fundamental.
- Este principio obliga a probar los hechos mediante pruebas suficientes y de tal entidad que demuestren la culpabilidad de la persona juzgada.
- En ocasiones se conoce dicho principio, como el principio de duda razonable.
¿Qué relación tiene el in dubio pro reo con el principio de legalidad?
En el caso de que no estuvieran señaladas como ilícito penal, es decir, como delito en nuestro Código Penal, tantos los hechos como la persona no podrán ser enjuiciados. Este principio de legalidad nos señala que, a la hora de juzgar al acusado por unos hechos, la conducta por los que esta persona los ha producido deberán estar penadas en la ley.
¿Qué relación tiene el in dubio pro reo con el principio de irretroactividad penal?
Cuando se juzga a una persona, la conducta ilícita debe estar penada en una ley anterior a cuando se juzgan los hechos. De esta forma, si existiese otra ley posterior que agravarse, suavizarse o derogar esa pena, siempre deberá aplicarse la ley más favorable al acusado.
¿Qué diferencias existen con la presunción de inocencia?
La presunción de inocencia se basa en que alguien no podrá ser culpabilizado mientras no se demuestre que es culpable. Mientras que el principio in dubio pro reo, sólo es aplicable cuando el juez tiene dudas sobre la culpabilidad del acusado tras la valoración de las pruebas.