Acusado: ¿Qué Significa? ¿Qué Implicaciones tiene en Derecho Penal?

Inicio » Derecho » Penal » Acusado
Puntos importantes sobre el acusado:
  • ¿Quién es el acusado en Derecho Penal? En Derecho penal, una persona acusada es aquella sujeta a una petición de pena o castigo durante el curso de un enjuiciamiento de carácter penal, en ocasión de la comisión de un delito.
  • ¿Qué le sucederá? Como consecuencia de esa denuncia, se inicia una investigación penal en su contra que puede derivar en una acusación penal que finaliza con una sentencia absolutoria o condenatoria.
  • ¿Qué puedo hacer si me acusan de algo que no hice? Una vez que comienza una investigación penal, la persona denunciada deberá ejercer su derecho a la defensa por intermedio de un abogado especialista en materia penal, a fin de demostrar que no ha incurrido en ninguna infracción o delito.
  • ¿Qué derechos tiene un acusado? Evidentemente, en la jurisdicción penal existe una carga de prueba mucho mayor que en casos de naturaleza civil, por cuanto existe la posibilidad de que la persona acusada pierda la libertad. Es importante destacar el principal derecho de un acusado en un proceso penal: siempre se considerará inocente hasta que se demuestre lo contrario, por lo que los fiscales acusadores deben demostrar que sí incurrió en un delito, más allá de toda duda razonable.
  • ¿Qué es importante tener en cuenta? Por lo que es pertinente que desde un comienzo se le informe debidamente en torno a cuáles son los cargos que se le formulan, por qué es acusado.
  • ¿Tienen importancia los testigos? Sin duda alguna, sí. También tendrá derecho a contrarrestar los testimonios aportados por testigos, bien sea contra interrogándolos, confrontándolos o promoviendo otros testigos, con ayuda de su abogado defensor. Éste además deberá tener acceso a toda la evidencia que exista en contra de su cliente, en poder de la fiscalía o de la policía que ha investigado el caso, a fin de que sea analizada para verificar si se violaron los derechos de la persona acusada.
Acusado
www_slon_pics / Pixabay

¿Qué significa ser acusado?

En Derecho penal, una persona acusada es aquella sujeta a una petición de pena o castigo durante el curso de un enjuiciamiento de carácter penal, en ocasión de la comisión de un delito.

En otras palabras, esta persona presumiblemente ha cometido una falta enmarcada en la jurisdicción penal, por lo que será sometida a las distintas fases del proceso, donde existen desde un principio dos partes muy bien diferenciadas y contrapuestas: acusado y acusador.

No obstante, al comienzo, en la primera fase del proceso penal se le llama persona denunciada, pero si en el devenir de la investigación surgen elementos que conllevan a la instrucción de un procedimiento de carácter judicial, entonces se llamará persona investigada.

Durante la celebración del juicio oral el investigado se convertirá en una persona procesada. Y cuando la acusación se formaliza pasa a ser alguien acusado de un delito penal, hasta que se lo condene o penalice. Allí el acusado se convierte en una persona condenada o penada.

¿Quién es el acusado en un proceso penal?

El acusado, aunque tiene derecho a la defensa, se presume culpable de la comisión de un delito una vez que la parte acusadora ha formulado una denuncia en su contra.

Aun cuando ambas partes del proceso penal, acusador y acusado, tienen fines contrapuestos, ostentarán a lo largo del juicio las mismas oportunidades procesales, a partir del momento en que la persona acusada ha sido objeto de una denuncia.

De allí que también se le llame persona denunciada. Y como consecuencia de esa denuncia, se inicia una investigación penal en su contra que puede derivar en una acusación penal que finaliza con una sentencia absolutoria o condenatoria.

¿Qué puedo hacer si me acusan de algo que no hice?

Una vez que comienza una investigación penal, la persona denunciada deberá ejercer su derecho a la defensa por intermedio de un abogado especialista en materia penal, a fin de demostrar que no ha incurrido en ninguna infracción o delito.

El proceso se inicia con una declaración ante las autoridades que han asumido la investigación. En el devenir del proceso, el acusado deberá demostrar que no ha incurrido en ninguna falta, mediante diversos procedimientos establecidos en la legislación vigente sobre la materia penal.

¿Qué derechos tiene un acusado?

Evidentemente, en la jurisdicción penal existe una carga de prueba mucho mayor que en casos de naturaleza civil, por cuanto existe la posibilidad de que la persona acusada pierda la libertad.

Es importante destacar el principal derecho de un acusado en un proceso penal: siempre se considerará inocente hasta que se demuestre lo contrario, por lo que los fiscales acusadores deben demostrar que sí incurrió en un delito, más allá de toda duda razonable.

Esto quiere decir que para hallar culpable a una persona de un delito penal, el jurado no puede tener ninguna duda razonable acerca de la presunta infracción cometida por el acusado.

Debe quedar claro también que en el curso del proceso, el acusado no tiene que probar nada.

Pero sus representantes legales tienen la misión de analizar concienzudamente la evidencia presentada por los fiscales, a fin de identificar vacíos probatorios, debilidades o inconsistencias jurídicas, entre otros procedimientos que conlleven a la demostración de la inocencia de su defendido.

La parte contraria sí debe trabajar a lo largo del proceso penal en demostrar la culpabilidad de la persona señalada de haber cometido un delito.

Para ello, se solicita una pena tras haber sido imputada, con ayuda de un escrito de acusación donde se formaliza el pedimento de tal o cual pena del procesado.

En dicho escrito, se identifica claramente:

  • Nombres completos del acusado o acusados.
  • Descripción de los hechos que generaron la acusación penal.
  • Calificación que merecen los hechos, es decir, cuál es el delito imputado.
  • Indicar cuáles son los agravantes o atenuantes que pudieran registrarse.
  • Solicitud expresa de la pena y, de ser procedente, cuál es la cuantía de las indemnizaciones a que hubiere lugar.

¿Qué deberes y derechos tiene un acusado?

Entre los deberes más importantes de las partes en un juicio penal tenemos:

  1. Tanto el acusado como el acusador deberán proceder a lo largo del proceso con lealtad y buena fe, en todos y cada uno de los actos que sean celebrados.
  2. Es necesario actuar sin temeridad alguna, durante el ejercicio de los derechos procesales, por lo cual es imprescindible evitar la formulación de planteamientos errados, tácticas dilatorias, superfluas, impertinente o improcedentes.
  3. En el caso concreto de la persona acusada, también hay una serie de derechos de carácter constitucional que han de ser respetados por los representantes del poder judicial, por los servidores públicos que intervienen en el proceso penal. A grandes rasgos los derechos más importantes del acusado son:
  4. Una persona arrestada y acusada de un delito tiene derecho a hablar y ser representada por un abogado. También puede permanecer en silencio, cuando es sometida a un interrogatorio policial, más aun si su abogado no está presente en el mismo.
  5. En caso de que no tenga recursos económicos para pagar un abogado, tienen derecho a que le sea designado uno público de oficio.
  6. Igualmente, el debido proceso es un derecho inalienable de cualquier persona acusada de un delito. Esto es fundamental y significa que en cualquier estadio del juicio tendrá derecho a defenderse antes de que la libertad le sea substraída.
  7. De allí que es pertinente que desde un comienzo se le informe debidamente en torno a cuáles son los cargos que se le formulan, por qué es acusado.
  8. También tendrá derecho a contrarrestar los testimonios aportados por testigos, bien sea contrainterrogándolos, confrontándolos o promoviendo otros testigos, con ayuda de su abogado defensor.
  9. Éste además deberá tener acceso a toda la evidencia que exista en contra de su cliente, en poder de la fiscalía o de la policía que ha investigado el caso, a fin de que sea analizada para verificar si se violaron los derechos de la persona acusada.

¿Qué significa la incomparecencia del acusado?

Si por alguna razón el acusado renuncia al derecho que tiene de acudir a la celebración del juicio oral en su contra, esto no lo exime de la celebración del juicio, el cual seguirá su curso siempre y cuando el tribunal de la causa haya cumplido con todos los pasos siguientes:

  • El tribunal haya citado personalmente a la persona acusada.
  • Que el delito imputado a la persona no esté penado con más de dos años de prisión u otras penas superiores a seis años.

Si ocurre una situación de este tipo, el tribunal puede declarar al acusado en rebeldía, por lo que está sujeto a que sea ordenada su comparecencia inmediata y búsqueda por parte de las autoridades designadas.

¿Cuándo culmina la condición de acusado?

Apenas termina el juicio oral la condición de acusado desaparece porque cuando se dicta sentencia sobreviene una condena y la persona se llama condenado.

El otro escenario, el de una condena absolutoria determina que la persona acusada ya no será señalada, por lo que no habrá ninguna denominación jurídica en su contra.

Otros artículos que quizás también son de interés:

Deja un comentario