El sólo pensar en la palabra despido nos causa una especie de desasosiego y nos pone en alerta, aún si es sólo una perspectiva lejana y no una realidad.
Una de las experiencias menos agradables que se viven en el mundo laboral es ser objeto de un despido.
De la noche a la mañana y sin aviso previo podemos quedarnos sin trabajo y una molesta sensación de inseguridad.
Por eso es importante que conozcamos más del tema, de manera que podamos afrontarlo y salir lo mejor parados posible del trance.
¿Qué necesitas saber?
¿Qué es el despido improcedente?
Lo bueno es que existen acciones que podemos tomar para solventar la situación en nuestro beneficio.
Estas acciones nos traerán como resultado que el empleador deba corregir su error y colocarnos nuevamente en nuestro puesto.
O, en todo caso, hacernos el pago de la indemnización que corresponda por este motivo.
¿Cuántos días tocan por el despido improcedente?
Cuando se determina que efectivamente se está ante un caso de despido improcedente la ley establece una indemnización para el trabajador.
Cálculo de la indemnización
Para el cálculo de esta se contemplan dos casos bien diferenciados a saber:
- Si el contrato fue realizado antes de la fecha 03/2012 entonces la Ley establece una indemnización de 45 días de salario por cada año laborado. En este caso la suma a pagar no debe resultar superior a 42 meses de salario.
- Si el contrato fue realizado con posterioridad, entonces la indemnización procedente se calcula a razón de 33 días de salario por cada año La suma a pagar no puede ser superior a los 24 meses de salario.
En los casos en los que concurren ambas condiciones, entonces el cálculo de la indemnización se realizará tomando en cuenta ambas legislaciones.
Lo cual quiere decir que se aplica a cada período la legislación que le corresponde y se realiza una suma al final de los cálculos.
¿Cuáles son las causas de un despido improcedente?
El despido improcedente no tiene causas validadas dentro del Estatuto de los Trabajadores. Podría deducirse que es debido a asuntos subjetivos que surgen en torno a una empresa con algún trabajador.
Siendo así, entonces el trabajador decide acudir a las autoridades o a un abogado especialista para refutar la decisión que ha sido tomada por la empresa.
En este caso será el juez quien determine si se trata o no de un despido improcedente.
De ser así, el trabajador tiene derecho a dos opciones para solventar su situación:
- Indemnización acorde al tiempo trabajado. La cual será calculada tomando en cuenta la legislación vigente para el momento de inicio del contrato laboral y cuyas condiciones están referidas en el apartado anterior.
- La readmisión en el puesto de trabajo. Si esta es la decisión que toma la empresa, entonces esto le dará al trabajador la opción de recibir los salarios denominados de tramitación. Esto quiere decir que debe recibir la remuneración correspondiente al período de tiempo durante el cual se estuvo llevando a cabo el procedimiento del despido improcedente.
Una vez que el trabajador ingrese de nuevo a la empresa, a su puesto de trabajo, debe hacerlo con las mismas condiciones que tenía para el momento en que se inició el procedimiento.
Quiere decir que conserva el tiempo de antigüedad, por lo tanto, el tiempo se sigue contando sin hacer descuento alguno por el despido improcedente. Es importante destacar que la decisión con respecto a cuál medida aplicar es pertinente a la empresa.La única excepción es cuando se trate de un representante de los trabajadores y ahí sí es él/ella quien tiene opción de decidir.
¿Qué diferencia hay con el despido objetivo?
El despido improcedente no cumple con ninguna de estas condiciones.
El despido denominado objetivo es el que procede cuando se cumple alguna de las condiciones establecidas por el artículo 52 de la Ley del Estatuto de los trabajadores.
Aquí se incluyen asuntos como: ineptitud en el cumplimiento de sus funciones o faltas graves recurrentes en la asistencia al puesto de trabajo. Ahora bien, no sólo debe estar presente alguna de estas causas para que despido sea considerado objetivo.
Procedimientos diferentes
También debe realizarse el procedimiento que establece la legislación vigente a saber:
- El trabajador debe recibir una comunicación escrita con al menos quince días de anticipación que, de manera específica, enuncie la causa que esgrime la empresa para proceder con el despido.
- Además, se debe hacer entrega de una indemnización.
Por otro lado se debe considerar que el trabajador tendrá derecho a un lapso de seis horas semanales libres para que pueda encontrar un nuevo trabajo.
Este tiempo será durante las dos semanas de duración del preaviso. Cuando se trata de un despido improcedente no se cumplen ninguna de las causas antes mencionadas, es un despido sin causa.
Si la carta en la que nos anuncian el despido carece de la información necesaria, no se hace entrega de la indemnización o falta cualquiera de las características descritas entonces estamos ante un despido improcedente.
¿Qué diferencia hay con el despido procedente?
Si se produce ese tipo de despido, el trabajador solo tendrá la opción de recibir indemnización si es un despido procedente u objetivo.
En caso de que el despido sea disciplinario, no aplica esta medida y sólo tiene derecho de recibir lo que corresponde a la liquidación del contrato.
¿Cómo sabemos si nos han despedido de manera improcedente?
Debemos revisar las causales enunciadas para un despido procedente y, con base en ello, examinar la conducta que hemos tenido.
Si llegamos a la conclusión de que no hemos incumplido las normas y condiciones establecidas en nuestro contrato de trabajo, podemos denunciar el despido.
Esto abrirá las puertas a que podamos realizar los reclamos pertinentes amparados por la legislación vigente.
¿Cuándo acudir a un abogado laborista?
También es útil cuando pensemos que nuestros derechos no están siendo respetados.
Para muchos de nosotros puede resultar difícil y confuso el procedimiento que se debe llevar a cabo en el caso de un despido. Hay una serie de definiciones, términos, condiciones y reglas que se deben conocer a la hora de proceder a un reclamo relacionado con un despido.
Aquí es cuando es importante obtener la asesoría necesaria consultando a un profesional calificado en el área. Este nos ayudará a saber que procedimiento es el más adecuado a seguir, a qué instancias acudir para realizarlo y cuál es la forma correcta de hacerlo.
El conocimiento de la legislación vigente es vital para poder velar por el cumplimiento de nuestros derechos en cualquier ámbito. Ya seas un empresario o un trabajador.