Herederos Forzosos: ¿Qué son? ¿Qué Derechos tienen en la Herencia?

Inicio » Derecho » Civil » Herencias » Herederos forzosos

 

Puntos importantes sobre los herederos forzosos
  • Los herederos forzosos son aquellos familiares de un fallecido que no pueden ser excluidos de una herencia.
  • Independientemente si están o no incluidos en el testamento, ya que les corresponde por derecho parte de la herencia conocida como herencia legítima.
  • En principio, el heredero forzoso no solo tiene derecho pleno a exigir  su parte con libre disposición de la herencia sino que tiene la opción de recurrir a la legitimidad en beneficio del resto de los legítimos.
  • El heredero voluntario depende de si ha sido incluido dentro del testamento de la persona que falleció, de lo contrario solo existiría la figura del heredero forzoso.
  • Cuando no hay testamento, los herederos serán los que se definirán como forzosos. El testamento es un documento jurídico en el cual se ordena y distribuye una herencia.
  • Cuando se realiza un testamento y ya sea forma intencionada o no, se omite un heredero forzoso, este podría proceder con acciones legales para conseguir su herencia legítima. Se hablaría en términos legales de la figura de preterición.

 

¿Qué significa ser heredero forzoso?

El heredero forzoso es aquel que, amparado por la Ley, tiene el derecho de heredar por lo menos un tercio del patrimonio de la persona fallecida.

Los hijos o descendientes bien sean naturales, adoptados, del matrimonio o no, son herederos forzosos.

También lo son los padres y el cónyuge que será para ese momento el viudo o la viuda. Este último tendrá su herencia conforme a lo establecido en términos legales. 

A grosso modo, el heredero forzoso no solo tiene derecho pleno a exigir  su parte con libre disposición de la herencia sino que tiene la opción de recurrir a la legitimidad en beneficio del resto de los legitimarios.

 

¿Qué diferencia hay con un heredero voluntario?

Mientras al heredero forzoso le corresponde por ley la herencia, aparezca o no en el testamento, el heredero voluntario sí debe aparecer.

Para ello, es preciso que dentro del documento se registre el nombre, apellido y DNI (si lo tiene) del beneficiario.

El heredero voluntario depende de si ha sido incluido dentro del testamento de la persona que falleció, de lo contrario solo existiría la figura del heredero forzoso

La diferencia principal entre ambos tipos de herederos se basa en la forma cómo se conciben como beneficiarios. El forzoso tiene una legitimidad absoluta y el voluntario depende que ser incluido por la persona que deja la herencia.

Sin embargo, a pesar de la diferencia existente entre ambos tipos de herederos,  finalmente ambos tienen sus derechos amparados por la ley.   Un heredero forzoso no puede basarse en su condición legítima para desconocer a un heredero voluntario, independientemente que esté de acuerdo o no.

Es la persona que deja la herencia la que tiene la facultad de decidir.

 

¿Quiénes heredan cuando no hay testamento?

Cuando no hay testamento, los herederos serán los que se definirán como forzosos.

El testamento es un documento jurídico en el cual se ordena y distribuye una herencia.

 Si no se cuenta con este documento, se desconoce quiénes serán los herederos y será la ley quien los nombre siguiendo un orden de parentesco.

El Código Civil español establece quienes son los que  heredan y en qué orden en caso de la inexistencia de un testamento:

  1. Los hijos y sus descendientes son los que heredarían de sus padres y demás ascendientes sin exclusión en cuanto al sexo o la edad. Aquí, no se diferencia si son hijos biológicos o adoptados, si son hijos concebidos dentro o fuera del matrimonio, beneficiándose todos con los mismos derechos hereditarios.
  2. Los ascendientes son los siguientes a heredar. Este renglón lo ocupan los padres biológicos o en su defecto los padres de crianza.
  3. Siguen los hermanos y posteriormente los sobrinos por progenie. De presentarse el caso de que solo existieran sobrinos estos heredarían en partes iguales.
  4. Si el fallecido no contara con los familiares mencionados anteriormente, heredarían los demás parientes, hasta el cuarto nivel familiar que lo ocuparían los primos.

De sobrepasar los límites del cuarto nivel de parentesco, se consideraría una ausencia de familiares y parientes.

De esta forma, la herencia sería asignada con dos tercios a instituciones sociales y/o de beneficencia y otro tercio a deudas públicas.

En la mayoría de los casos,  cuando no existe el testamento la repartición de una herencia es motivo de conflictos y discusiones en los herederos. 

Muchos de estos conflictos surgen por la aparición de hijos fuera del matrimonio.

Lo más recomendable es contar con la previsión de la elaboración del testamento para evitar futuros contratiempos en el núcleo familiar.

 

¿Qué ocurre si en el testamento se omite a un heredero forzoso?

Cuando se realiza un testamento y de forma intencional o no se omite un heredero forzoso, este podría proceder con acciones legales para conseguir su herencia legítima.

Se hablaría en términos legales de la figura de preterición.

Esta situación se crea normalmente con la existencia de un hijo extramatrimonial al que se le niega su herencia. No obstante, estos hijos también tienen derecho a su herencia legítima y pueden proceder  con las acciones legales para conseguirla.

Como se ha mencionado antes,  la preterición es la omisión de un heredero legítimo en un testamento. 

Este puedo ser intencionalmente, es decir, cuando el testador no ha mencionado ni ha incluido al heredero legítimo, sabiendo que éste existe.

También es erróneamente que es cuando no se nombró en el testamento porque se desconocía su existencia.  La omisión de un heredero forzoso en testamento no le perjudica.

De esta forma, para que el omitido acceda a la herencia, se reducirán los bienes dejados en la misma a favor de los nombrados herederos.

Sin embargo, si la preterición no ha sido voluntaria, es decir, que el testador desconocía de la existencia de ese heredero forzoso los nombramientos de herederos hechos en testamento quedarán anulados.

Así, en este caso, el nombramiento de herederos queda anulado y el heredero forzoso no incluido en el testamento inicialmente hereda, no solo la herencia legítima, sino también lo que le corresponda como cualquier otro heredero.

Deja un comentario