Delito de Violencia de Género: [Concepto, Indicios, Penas y Tipos]

Inicio » Delito » Violencia de Género

 

Puntos importantes sobre el delito de Violencia de Género
  • La violencia de género es todo acto de violencia que se comete contra una mujer y que pueda causarle daño físico, psicológico o sexual.
  • Los delitos de violencia de género se encuentran tipificados en el Código Penal.
  • El agresor que perpetra este tipo de delito piensa que las mujeres no tienen los mismos derechos que él.
  • En el delito de violencia de género el agresor va a tratar de abusar de la mujer y coaccionarla para que actúe en contra de su voluntad.
  • Cualquier individuo que lleve a cabo acciones que vulneren los derechos de las mujeres está convirtiéndose en sujeto activo de este tipo de delito.
  • Los sujetos pasivos del delito de violencia de género son las mujeres que son víctimas de agresores.
  • La pena por los delitos de violencia de género incluyen multas, prisión, prohibición de porte de armas e inhabilitación para tener la patria potestad.
  • La violencia de género puede expresarse como: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual y violencia económica.

 

¿Qué es un delito de violencia de género?

El delito de violencia de género es la manifestación de violencia sobre las mujeres por parte de sus cónyuges.

La violencia de género puede manifestarse en varios ámbitos bien diferenciados.

Puede ser en las relaciones de pareja, agresiones sexuales en la vida social y acoso en el medio laboral.

 

¿En qué derecho se regula el delito de violencia de género?

Los delitos de violencia de género se encuentran tipificados en el Código Penal.

Y la información se complementa con la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género.

El código penal contiene especificaciones que determinan  la violencia de género como agravante en muchos delitos. 

Sin embargo, debido a que la violencia de género es un problema muy extendido y visible en la sociedad actual, era necesario crear una legislación especial. No ha sido fácil por cuanto ha habido oposición de diversos sectores.

Dicha Ley se encarga de velar por la protección de las víctimas de este tipo de delitos y además hace lo posible para educar a toda la ciudadanía.

 

¿Cuándo hay indicios de delito de violencia de género?

La doctrina ha venido definiendo la violencia de género, como la manifestación de la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Estos actos serán ejercidos por parte de los cónyuges o por aquellos con los que se tuvieran una relación personal.

El agresor que perpetra este tipo de delito piensa que las mujeres no tienen los mismos derechos que él.[/su_note]

Cualquier acción que atente  contra la libertad, la integridad y la dignidad de las mujeres  es un indicio de delito de violencia de género.

En el delito de violencia de género el agresor va a tratar de abusar de la mujer y coaccionarla para que actúe en contra de su voluntad.

El delito será cometido siempre por un hombre que haya tenido algún tipo de relación personal con la mujer agredida.

 

¿Cuáles son los sujetos activos del delito de violencia de género?

Cualquier individuo que lleve a cabo acciones que vulneren los derechos de las mujeres está convirtiéndose en sujeto activo de este tipo de delito.

Inicialmente, este tipo de delito es cometido por aquellos hombres que teniendo o habiendo tenido una relación personal con una mujer llevan a cabo actos violentos.

Se trata de un delito que se produce como una forma de manifestar discriminación o desigualdad  entre las relaciones entre hombres y mujeres.

La violencia dentro de este tipo de delito puede adquirir diversas formas: física, psicológica, económica o sexual.

¿Y los sujetos pasivos?

Los sujetos pasivos del delito de violencia de género son las mujeres que son víctimas de agresores.

La agresión en este tipo de delito debe ser cometida  debido a la discriminación que se hace contra la mujer, abusando de posiciones de poder. 

Por otro lado, también son víctimas de este tipo de delito los hijos menores de edad de mujeres que son víctimas de violencia de género.

Esto se ha establecido así por cuanto pueden resultar agredidos de manera física o psicológica.

 

¿Qué pena tiene un delito de violencia de género?

La pena por los delitos de violencia de género incluyen multas, prisión, prohibición de porte de armas e inhabilitación para tener la patria potestad.

En el caso de la prisión, esta se puede extender hasta cinco años, mientras que la multa puede ocupar hasta doce meses.

Hay que recordar que la violencia de género supone que  haya existido o aún exista una relación afectiva entre víctima y victimario. 

Entonces, entre las especificaciones que cursan como agravantes en algunos delitos tipificados en el Código Penal se ha incluido este hecho.

En el caso de las lesiones leves, si la víctima ha tenido alguna relación afectiva de pareja con el agresor, la pena se extenderá hasta un año de prisión.

Además queda privado del derecho al porte de armas por un máximo de tres años.

Y  se suspende el ejercicio de la patria potestad por hasta cinco años  si así lo considera el juez que revisa el caso. Cuando se trata de lesiones, la pena podrá alcanzar los cinco años de prisión.

 

¿Qué tipos de delito de violencia de género  existen?

La violencia de género puede expresarse como: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual y violencia económica.

Violencia física

Se puede identificar como violencia física a toda acción que maltrate o menoscabe la integridad física de la mujer.

Puede entenderse como  empujones, golpes, pellizcos, tirones de cabello, intentos de asesinato,  entre otros.

Debido a que este tipo de violencia de género suele dejar marcas visibles, es relativamente fácil demostrar que ocurrió.

La pena aplicada en estos casos va a depender de la acción física que el agresor haya cometido contra la mujer.

También se tendrá en cuenta el resultado de dicha agresión (lesiones leves, lesiones graves).

Violencia psicológica

La violencia psicológica es más difícil de demostrar por cuanto supone maltrato verbal o cualquier conducta que conduzca a menospreciar a la mujer.

Además, se puede incluir en este tipo de violencia lo concerniente a amenazas y coacciones por parte de la víctima.

La pena dependerá del tipo de agresión que haya sido realizada (amenazas, coacción).

 

Violencia sexual

Se trata de cualquier agresión de índole sexual que se cometa contra la víctima, puede ser acoso, abuso o agresión sexual.

Puede tratarse de conductas que se enmarquen dentro de la definición de acoso, es decir, que no se concrete el acto sexual como tal.

Pero también  se incluye cualquier agresión donde la mujer sea obligada por la fuerza o por intimidación  a mantener relaciones sexuales.

El hecho de que una mujer haya sido o sea pareja de quien le agrede cometiendo un delito sexual contra ella, es un agravante. Por esta razón, la pena por estos delitos se aplicará de forma especialmente severa.

Violencia económica

 El agresor priva a la mujer o a sus hijos de bienestar económico como medida de castigo o de coerción. 

En este caso nuevamente puede verse que el agresor considera que tiene poder sobre sus víctimas.

Los delitos de violencia de género se han desarrollado siempre como una forma del agresor establecer una relación de dominación sobre sus víctimas. 

Generalmente son delitos que inician de manera gradual hasta convertirse en situaciones que ponen en peligro la vida de las víctimas. El sistema judicial ha intentado crear un marco jurídico que permita que la mujer denuncie el delito del que está siendo víctima.

Pero, además, se ha determinado la necesidad de que haya un sistema de protección para las víctimas. Esto incluye formación para quienes interactúan con ellas y además educación para disminuir la incidencia de este delito.

Sin embargo, a pesar de todos estos esfuerzos,  la violencia de género sigue dejando numerosas víctimas cada año. 

 

1 comentario en «Delito de Violencia de Género: [Concepto, Indicios, Penas y Tipos]»

Deja un comentario