Delito de Calumnias: ¿Qué es y Cuándo sucede? [Penas y Ejemplos]

Inicio » Delito » Contra el Honor » Calumnias

Puntos importantes sobre el delito de calumnias
  • El término calumnia tiene su origen en el idioma latín. La palabra latina que corresponde es caluor y su significado puede ser entendido como engañar.
  • La calumnia es una mentira que se cuenta sobre otra persona con el fin de que parezca que ha cometido un delito.
  • Se está ante un delito de calumnia cuando se ha difundido información falsa donde se acusa a una persona de haber cometido un hecho punible.
  • El primer paso para lograr una reparación en este tipo de delito es hacer una denuncia formal ante las autoridades competentes.
  • Diferencias entre calumniar y difamar: En el caso de la calumnia, a la víctima se le acusa de un delito que puede ser perseguido por la Ley y en el caso de la difamación se trata de divulgar información falsa.
  • En el caso de este tipo de delito, el sujeto activo es la persona que divulga la información falsa, con la intención de desacreditar a otro.
  • Uno de los agravantes para la calumnia es cuando esta se realiza por medio de publicidad.
  • Otro agravante que es tomado en cuenta es cuando la calumnia se realiza por encargo. Es decir, quien esparce la calumnia lo hace debido a que recibe un pago o recompensa por hacerlo.

   

¿Qué es calumniar a una persona?

La calumnia se trata, en principio, de una mentira que se cuenta sobre otra persona con el fin de que parezca que ha cometido un delito.

El objetivo de quien cuenta una calumnia siempre va a ser causar daño a la otra persona.

Calumniar a una persona es divulgar información falsa donde se le hace mención como posible delincuente.

Es decir, la calumnia supone un hecho de gravedad que puede llevar a realizar una denuncia o abrir una investigación penal.

Ya no se trata sólo de un hecho infundado, sino que  se agrava al decir que se ha cometido un delito penado por la Ley. 

Por ejemplo:
Cuando una persona dice que cierto político está haciendo malversación de fondos o que un vecino comete violencia sexual.

   

¿Qué es, en derecho, el delito de calumnia?

El delito de calumnia está definido como la acción mediante la cual una persona imputa a otra como sujeto activo de un delito sin que sea cierto.

Este tipo de delito se encuentra tipificado en el código penal vigente.

La información concerniente a esto se incluye en el título XI bajo el apartado correspondiente a los delitos contra el honor. En el capítulo I está detallada la información específica a este tema con el encabezado “De la calumnia”.

El artículo 205 aporta un detalle  sobre el delito, cuando dice que  la imputación del hecho delictivo se hace a conociendo que es una falsedad. 

La persona que calumnia a otra, afirma un hecho que ha cometido otra persona. Este hecho es un delito y lo manifiesta públicamente. Esta persona tiene conciencia de que lo que ha afirmado es falso, pero aún así miente.

   

Sujeto activo del delito de calumnias

En el caso de este tipo de delito, el sujeto activo es la persona que divulga la información falsa, con la intención de desacreditar a otro.

Sujeto pasivo del delito de calumnias

El sujeto pasivo es aquella persona de quien se esparce la falsa información, quien es acusado de haber cometido un delito.

Puede tratarse de cualquier ciudadano común, pero  también puede ser una persona que ejercer funciones públicas. 

Este delito sólo podrá ser tenido como tal si la persona que es calumniada interpone una denuncia.

   

Acusado: funcionario público

Ahora bien, si el acusado en una calumnia es un funcionario público se procederá de oficio a realizar la investigación y condena de este delito.

Agravante: medio publicitario

Uno de los agravantes para la calumnia  es cuando esta se realiza por medio de publicidad. 

Esta publicidad puede ser realizada a través de los medios tradicionales y también mediante los medios digitales modernos.

Agravante: calumniar por encargo

Otro agravante que es tomado en cuenta es cuando la calumnia se realiza por encargo. Es decir, quien esparce la calumnia  lo hace debido a que recibe un pago o recompensa por hacerlo. 

En cuanto a las penas que se aplican a quienes cometen este delito, puede haber prisión o multa y la gravedad de la pena dependerá de algunos factores.

Por ejemplo:
La pena de prisión puede estar comprendida entre seis meses o dos años. Si se trata de multa, esta se aplicará por un mínimo de doce meses y un máximo de veinticuatro meses, esto ocurre si se ha hecho calumnia con publicidad.

De lo contrario, la multa puede ubicarse entre seis meses y doce meses.

Aquellas personas que hayan prestado sus medios de comunicación para dar publicidad a una calumnia serán responsables civilmente por ello.

Cuando la calumnia ha sido difundida por medio de encargo, la Ley establece además de las penas ya mencionadas una inhabilitación especial. Esta podrá ser por un tiempo total de entre seis meses y dos años.

Una vez que se ha iniciado un proceso, por instancia de parte para determinar si se ha cometido una injuria, el imputado puede librarse de la condena.

Esto puede lograrlo si consigue demostrar ante la autoridad competente  que efectivamente la afirmación objeto de la calumnia es verdad. 

Sin embargo, si en medio del proceso la persona imputada reconoce que de hecho sí se trata de una calumnia, esto será un atenuante.

Cuando el delito de calumnia queda plenamente demostrado, se impondrán las penas que se mencionaron con anterioridad.

Pero además, la  Ley establece que debe hacerse una publicación de la sentencia , pagada por el condenado, como manera de reparar el daño que ha causado.

   

¿Qué diferencia hay entre calumniar y difamar?

En el caso de la calumnia, a la víctima se le acusa de un delito que puede ser perseguido por la Ley y en el caso de la difamación se trata de divulgar información falsa.

En el delito de honor conocido como calumnia, la víctima ve lesionada su reputación y su dignidad por las mentiras que se han difundido. 

Pero la situación va mucho mas allá por cuanto la información difundida le señala como sujeto activo en un delito, como un delincuente. Esto puede conllevar a la pérdida del buen nombre y en posibles dificultades ante la justicia para quien es víctima de esta falsa acusación.

Por ejemplo:
Si una persona acusa a otra de maltrato doméstico, podría existir interés de parte de las autoridades.

Entonces, si la información es falsa, el afectado igual podría estar involucrado en el tema por averiguaciones.

En cuanto a la difamación, la situación es diferente porque solo se establece la circulación del rumor falso.
 No conlleva complicaciones legales para la víctima. 
Por ejemplo:
Si se dice que alguien se roba de la nevera de la oficina el almuerzo de los empleados.

La persona afectada será vista como el del mal hábito, abusador, etc. sin embargo, esta es una situación que no llegará a considerarlo como delincuente.

   

La diferencia en la gravedad de las acciones que conforman cada delito de este apartado se extiende también a la pena impuesta por parte de la Ley.

Cuando el acusado es encontrado culpable del delito de calumnia la pena máxima puede ser de  prisión y esta puede extenderse por un lapso de hasta dos años. 

En el caso de la difamación grave, la pena máxima que puede ser impuesta es una multa por hasta 14 meses.

Cuando se habla de difamación leve, sólo son perseguidas en casos muy puntuales donde hay una relación afectiva previa involucrada en el hecho.

¿Cuándo se puede considerar que es un delito de calumnia?

Se está ante un delito de calumnia cuando se ha difundido información falsa donde se acusa a una persona de haber cometido un hecho punible.

Para que este delito se produzca, es necesario que la persona que lo comete tenga la certeza de que lo que está diciendo es falso.

Además, no sólo se trata de difundir un rumor malsano sino que ya se  involucra el aspecto legal .

Esto es porque la información falsa que se esparce habla de un hecho punible cometido por otra persona.

La persona victima de este delito  no ha cometido tal hecho y por tanto su dignidad, honra y buen nombre (incluso su libertad) se ven lesionados. 

   

¿Cómo proceder si crees que han cometido un delito de calumnia sobre tu persona?

El primer paso para lograr una reparación en este tipo de delito es hacer una denuncia formal ante las autoridades competentes.

Una calumnia intenta dañar la dignidad de la persona que la recibe, pero además el asunto se torna más grave.

La persona acusada de calumnia se ve, al mismo tiempo, acusada de haber cometido un delito punible por la Ley.

Entonces, si alguien está frente a esa situación de verse acusado de un delito que no ha cometido,  debe acudir ante las autoridades. 

Ante estas debe solicitar que se realicen las averiguaciones pertinentes al caso.

Si se descubre que efectivamente se ha producido un delito de calumnia, la víctima podrá ver reparado el daño.

La Ley acuerda las penas que se mencionaron anteriormente y los medios de reparación revisados.

Pero además, la ley permite que se divulgue la sentencia de culpabilidad de quien cometió el hecho de calumnia a fin de limpiar el nombre de la víctima.

Deja un comentario