Déjanos tu correo y recibe GRATIS,
18 E-MAILS en los que te explicamos:
- Cómo REDUCIR los IMPUESTOS de tu empresa (de forma LEGAL).
- Cómo gestionarla a nivel financiero y tributario: MÁS y MEJOR.
- Qué vigila HACIENDA y Cuándo debes preocuparte.
- La legítima estricta es un mecanismo de asignación de herencias que permite que todos los herederos obtengan partes iguales.
- Su uso y puesta en práctica se produce gracias a las tres partes en las que se divide una herencia, siendo esta en la que puede intervenir directamente un juzgado.
- Está destinada a los herederos forzosos en caso de que estos no hayan sido incluidos dentro del testamento.
- Además, necesita que para su aplicación haya una demanda de solicitud y que los herederos no hayan sido desheredados de forma legal.
- La legítima estricta está contemplada dentro del Código Civil quien lo define en el artículo 806. Por lo tanto está regulada por el derecho civil.
- La legítima estricta es importante porque asegura que los herederos forzosos accederán a parte de lo que le corresponde.
- Esta proporción es repartida de forma equitativa entre cada uno de los herederos.
- Esta herencia se asigna en función a la tercera parte de la herencia que es correspondiente a los herederos forzosos.
- Las tres partes que componen una herencia son: tercio de libre disposición, tercio de mejora y tercio de legítima.
- Sin embargo, esto cambiará dependiendo de la legislación vigente que hay en cada Comunidad Autónoma.
¿Qué es la legítima estricta?
Esta parte de la herencia no debe ser necesariamente aprobada por el fallecido.
Además, se puede solicitar incluso aunque un heredero no se haya incluido dentro del testamento.
La polémica en torno a este tema no se ha hecho esperar a lo largo de los años, pues se considera por algunos especialistas como ir en contra de la voluntad del fallecido. Sin embargo, son muchas las razones por las cuales un heredero forzoso no es incluido dentro de un testamento.
También cuando por razones de desconocimiento, es excluido algún hijo que se haya gestado fuera del matrimonio.
Por otro lado, no significa la pérdida absoluta de la voluntad, sino de una tercera parte de todo lo que se heredará.
En algunos casos , la legítima estricta también es conocida como corta. Gracias a que en España existen Comunidades Autónomas que establecen principios propios, se podrán encontrar diferencias en la aplicación.
Y este es justamente el punto al que nos enfocaremos en el próximo apartado.
¿En qué derecho se regula la legítima estricta?
A través de todo lo dispuesto en este documento es posible avanzar en la consecución de todo el procedimiento a seguir para la legítima estricta.
Sin embargo, ciertas comunidades autónomas incluyen elementos legislativos propios que han de respetarse de forma individual. Todo depende de la jurisdicción y las condiciones específicas que se susciten en torno al documento de herencia.
La compañía de un abogado especialista en esta materia es fundamental para lograr obtener resultados positivos, tanto a nivel de demanda como de demandado.
¿Por qué es importante?
Esta proporción es repartida de forma equitativa entre cada uno de los herederos.
El resto si será distribuida según lo que haya dispuesto el propietario antes de morir.
Ahora bien, si los incluye a los siete y no tiene cónyuge, la legítima estricta no surtirá efecto.
Pero esta condición no es absoluta, pues siempre existe la posibilidad de que el testador haga el procedimiento de desheredado.
Esto quiere decir que demuestra su voluntad plena y firme de que esa persona no herede nada de lo que dejará de herencia.
Y, en ese caso, la ley lo avala.
Déjanos tu correo y recibe GRATIS,
18 E-MAILS en los que te explicamos:
- Cómo REDUCIR los IMPUESTOS de tu empresa (de forma LEGAL).
- Cómo gestionarla a nivel financiero y tributario: MÁS y MEJOR.
- Qué vigila HACIENDA y Cuándo debes preocuparte.
También es posible que el heredero decida por voluntad propia renunciar a su derecho. Pero esto solo será válido cuando se haga posterior al fallecimiento del testador.
De ninguna manera se admite por acuerdo entre el testador y el heredero mientas el primero esté en vida.
su_box title=”Por ejemplo:”]
- Un padre deja la herencia a sus hijos menores de edad o con condición especial, sin incluir a los emancipados.
- Un padre deja la herencia a los hijos generados durante el matrimonio sin incluir a los que tuvo fuera de él, ya sea que supiera de su existencia o no.
- Un padre deja toda la herencia a su cónyuge y no incluye a ninguno de sus hijos.[/su_box]
¿Qué tipos de legítima estricta hay?
Esto es así porque la ley da una serie de regulaciones según el grado de consanguinidad y su estatus.
En este sentido, se entiende que:
- Los descendientes: estos recibirán el tercio de legítima y el tercio de mejora. Según las condiciones particulares, será de forma equitativa en el caso de la estricta o proporcional al interés del testador con el tercio de mejora.
- Los ascendientes: estará representada por la mitad de lo que le corresponda a los hijos del testador siempre y cuando este no haya tenido cónyuge en vida que haya quedado como viudo. En caso de que sea así, la cuota será de un tercio de lo que corresponda a los hijos.
- Con respecto al cónyuge: tomará el tercio de mejora si concurre con los hijos. También podrá ser la mitad de la herencia si hay ascendientes pero no descendientes. Si no existen ni ascendientes ni descendientes podrá tener las dos terceras partes de la herencia y el resto a voluntad de lo que el testador considere.
¿Cómo se asigna esta herencia?
Los herederos forzosos son definidos como aquellos familiares que deben tener participación en la herencia por su nivel de relación con el testador.
Aquí aplican los descendientes, los ascendientes y el o la cónyuge.
Pero, para entender mejor esta disposición, será mejor hacer énfasis en las tres partes que componen una herencia.
Tercio de libre disposición
Quiere decir que él podrá elegir con plena libertad a quién o quiénes les da el beneficio.
Y esto puede incluir a sus herederos forzosos o no, incluso a personas que no tengan ningún vínculo consanguíneo con él.
Como su nombre lo indica, la ley ampara que se lo dé a quien prefiera sin que sea refutable por sus familiares.
Tercio de mejora
Aunque el testador tiene libre disposición de seleccionar quién, no debe ser distinto de uno de ellos.
Esto quiere decir que el o los descendientes escogidos gozarán de una mejora frente al resto de los herederos.
Tercio de legítima
A través de este sistema se asegura que los beneficiarios reales no se vean disminuidos en sus derechos.
Pero aun cuando esta es la relación más común, también hay que advertir que en ciertas Comunidades Autónomas, los valores pueden variar.
Si son menos de cuatro corresponde un tercio, si son cuatro o más corresponde un medio.
También existen los casos en que este monto es reducido, como en Cataluña y Galicia. En ambas comunidades, el tercio se disminuye a un cuarto.
Otro punto que también hay que tener en cuenta para hacer la correcta distribución de la herencia es la relación con el testador. La mejor forma de no sufrir molestias al momento de redactar un testamento, y más aún cuando este es imputado, es conociendo de antemano toda esta información.
Para ello existe la Ley y la correcta interpretación que de la misma haga un abogado con experiencia. Se supone que la idea de que se emita un testamento es que se cumpla la voluntad del fallecido.