Invertir y especular son palabras iguales para muchas personas. Sin embargo, su sentido difiere en gran medida. Las razones por la que estos dos vocablos pueden tener un significa parecido son dos:
Déjanos tu correo y recibe GRATIS,
18 E-MAILS en los que te explicamos:
- Cómo REDUCIR los IMPUESTOS de tu empresa (de forma LEGAL).
- Cómo gestionarla a nivel financiero y tributario: MÁS y MEJOR.
- Qué vigila HACIENDA y Cuándo debes preocuparte.
- La inversión y la especulación han sido situadas dentro de un mismo prisma tras la crisis financiera de 2008 que condujo a una de las mayores depresiones económicas a nivel mundial.
- En general hay mucha ignorancia financiera. Esto es normal porque en el sistema educativo actual no se contempla mucho la educación financiera.
Sin embargo, la inversión y la especulación son dos cosas bien diferentes.
Entonces, ¿Qué diferencia hay entre invertir y especular?
Bueno, vayamos por partes. Según los inversores en valor o los seguidores del value investing, no existe la inversión a corto plazo. Es decir, no se puede invertir a corto plazo porque eso significa que estás especulando. Es cierto que se puede invertir en valor de una semana a otra o de un mes a otro, pero esto es una excepción y probablemente se deberá a cambios importantes en la gestión de la empresa, la Ley u otros.
Invertir implica analizar, estudiar e intentar determinar el valor intrínseco de un activo.
En el caso de que creamos que dicho activo tiene un precio inferior al de su valor real, invertiremos y dejaremos pasar el tiempo hasta que su precio se asemeje al valor que habíamos estimado. Hasta que esto suceda pueden pasar años e incluso décadas, pero el tiempo suele poner todo en su lugar.
También es posible que el valor que estimamos inicialmente varíe para bien o para mal y que por lo tanto nuestra inversión cambie. Generalmente si se invierte en activos de calidad, el tiempo es su amigo y por lo tanto su valor aumenta.
¿Qué implica especular?
Por otro lado, la especulación es un término más ligado al juego. No es tanto estimar la valoración de un activo, sino más bien intentar aprovechar las fluctuaciones del mercado y de su precio en el corto plazo.
La especulación y los especuladores han obtenido muy mala fama durante los últimos años debido a la crisis de 2008 o crisis subprime. Muchos especuladores de Wall Street y otros mercados financieros se beneficiaban de tener una situación privilegiada y de disponer de información que la mayoría de persona no tenían.
Déjanos tu correo y recibe GRATIS,
18 E-MAILS en los que te explicamos:
- Cómo REDUCIR los IMPUESTOS de tu empresa (de forma LEGAL).
- Cómo gestionarla a nivel financiero y tributario: MÁS y MEJOR.
- Qué vigila HACIENDA y Cuándo debes preocuparte.
Por lo tanto, estos especuladores se podían aprovechar de los movimientos del mercado y apostar a favor o en contra de un activo mediante los derivados.
Es importante entender la diferencia entre éstos dos términos porque muchas personas piensan que están invirtiendo, cuando realmente lo que hacen es especular. Generalmente en la especulación es muy difícil ganar dinero si no estás en una posición privilegiada. Por ejemplo, un político puede ganar dinero con la especulación.
Un alto directivo de una gran empresa también. Un broker que está diario en el centro de los mercados financieros de su país también, etc etc. Por desgracia, una persona normal y corriente no suele estar en dichas posiciones. Por lo tanto, un ciudadano medio no va a ganar dinero intentando especular e intentando “invertir a corto plazo” para batir el mercado. Yo personalmente no conozco a nadie que lo haya conseguido, salvo que tenga una posición privilegiada como las mencionadas anteriormente.
Comprar acciones de una empresa porque piensas que durante los últimos días ha bajado mucho y la próxima semana tiene que recuperarse es una forma estupenda de quemar el dinero. Es imposible para un ser humano determinar los movimientos de los mercados a corto plazo e incluso a largo plazo. Lo que puede hacer una persona normal es determinar:
- Las ventajas competitivas que tiene una empresa.
- Su modelo de negocio.
- La gente que está al frente de su dirección.
- Los activos que tiene en el balance.
- Su nivel de endeudamiento.
- El crecimiento de sus beneficios, etc.
Y luego esperar a que el largo plazo haga su función. Esto es invertir.
Pero no sólo se aplica con las acciones. Hay otros tipos de activos, como por ejemplo los inmuebles. De hecho, tanto en la participación en acciones, como en inmuebles Hacienda grava mediante el IRPF la especulación de forma mucho más severa que lo que es la inversión. Un inmueble que se compró y se vendió antes de dos años implica especulación y tributará de forma diferente a una vivienda adquirida y mantenida varios años más.
La especulación con inmuebles dio mucho dinero en España hace una década. Empresarios de todo tipo se convertían en promotores y constructores que vendían las viviendas por tres y cuatro veces su precio de coste. Además de forma muy sencilla. Todos sabemos cómo acabó la historia…
Así pues, en el caso de que estés interesado en sacar una rentabilidad a tus ahorros, es importante que diferencies entre invertir y especular.
En el caso de que desees que otras entidades gestionen esos ahorros y los rentabilicen, también es importante saber diferenciar que entidades invierten y cuáles especulan. Así como aquellas que cobran una comisiones demasiado elevadas como para que salga a cuenta prácticamente cualquier inversión.