Reincorporación por excedencia voluntaria

Inicio » Derecho » Laboral » Reincorporación por excedencia voluntaria
  • ¿Qué es una excedencia voluntaria? Una situación laboral donde el trabajador solicita la suspensión temporal de su contrato de trabajo, se conoce como una excedencia voluntaria.
  • ¿Qué es la reincorporación tras una excedencia voluntaria? La excedencia forzosa permite la reincorporación al puesto e igualmente debe establecerse el cómputo del tiempo de su vigencia, cuando se trate de los siguientes casos: la designación de una persona para ocupar un cargo público o que haya sido electo mediante sufragio, situación que evidentemente impide que pueda asistir regularmente a su trabajo.
  • ¿Cómo funciona la excedencia voluntaria? Esta figura se encuentra regulada en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores, donde se establece claramente cuáles son los alcances del mismo. Veamos cuáles son resumidamente. Cabe destacar que la excedencia puede ser voluntaria o forzosa.
  • ¿Cómo solicitar una reincorporación por excedencia voluntaria antes de tiempo? En el caso de trabajadores que piden una excedencia voluntaria y lleven poco más de un año trabajando en una empresa determinada, ésta no está obligada a conservar el mismo puesto de trabajo para reincorporarse una vez que finalice su actividad personal si la misma supera en tiempo justamente más de un año el trabajador debe esperar a que se libere un puesto similar al que desempeñaba.
  • ¿Qué respuestas puede dar la empresa a una solicitud de reincorporación? Resumidamente, si se trata de trabajadores que han pedido la excedencia sin cumplir suficientes años de antigüedad en la empresa, esta podrá conceder el beneficio no obstante no tiene el deber de conservar el mismo puesto y de esta forma lo manifestará cuando proceda.
Reincorporación por excedencia voluntaria
Aymanejed / Pixabay

¿Qué es una excedencia voluntaria?

Una situación laboral donde el trabajador solicita la suspensión temporal de su contrato de trabajo, se conoce como una excedencia voluntaria.

En este caso, el empleado actúa por estrictas razones personales y el empleador, una vez formalizada tal solicitud, no está obligado a abonar el salario después de que el trabajador deja de prestar sus servicios por el tiempo que justifique legalmente.

¿Qué es la reincorporación tras una excedencia voluntaria?

La excedencia forzosa permite la reincorporación al puesto e igualmente debe establecerse el cómputo del tiempo de su vigencia, cuando se trate de los siguientes casos: la designación de una persona para ocupar un cargo público o que haya sido electo mediante sufragio, situación que evidentemente impide que pueda asistir regularmente a su trabajo.

¿Cómo funciona la excedencia voluntaria?

Esta figura se encuentra regulada en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores, donde se establece claramente cuáles son los alcances del mismo. Veamos cuáles son resumidamente.

Cabe destacar que la excedencia puede ser voluntaria o forzosa.

Excedencia forzosa

La empresa está obligada a conceder el permiso solicitado por el trabajador, bien sea porque ha sido escogido en un proceso electoral y debe ocupar un cargo de elección popular, o porque el empleado ejercerá funciones sindicales en una localidad distinta y debe movilizarse de su centro de trabajo.

En el caso de trabajadores que resulten electos en cargos públicos tras participar, por ejemplo, en comicios municipales, la empresa está obligada no solo a conceder la excedencia, sino también deberá preservar el cargo y la antigüedad, porque así lo establece la norma respectiva.

En esta circunstancia, el reingreso puede solicitarse formalmente un mes después de que cese la persona en su cargo público.

Excedencia voluntaria

Para demandarla basta con que el trabajador tenga cierta antigüedad en la empresa y no haya pedido otra excedencia reciente.

En esta situación, bastará con que el trabajador al menos tenga un año en la empresa para que le sea reconocido el beneficio de la excedencia voluntaria.

Excedencia para cuidado de hijos y otros familiares

Se considera una opción de protección especial, donde el empleado tiene varias opciones a su favor claramente establecidas.

La duración establecida no podrá ser superior a tres años para atender el cuidado de cada hijo, sea propio o adoptado (no existe distinción) siempre a partir de la fecha del nacimiento o tras alguna resolución judicial o administrativa.

Cuando se trata de otros familiares en segundo grado de consanguinidad, el permiso no puede ser mayor a dos años continuos, a menos de que la contratación colectiva de la empresa estipule otra cosa.

Se cuentan entre los casos más comunes de este renglón, la edad avanzada del familiar que precisa de cuidados especiales, o enfermos con patologías que les impiden valerse por sí mismos.

Cuando hay más de un trabajador en un mismo departamento que precisa de esta excedencia por razones familiares, el patrono podrá imponer limitaciones para evitar algún impacto en las operaciones y, por ende, en la productividad de la empresa.

Excedencia para el ejercicio de funciones sindicales

Asiste a los trabajadores que desempeñan ciertas funciones de representación de los trabajadores.

Cabe destacar que también la ley contempla que la excedencia puede disfrutarse de manera fraccionada.

¿Cómo solicitar una reincorporación por excedencia voluntaria antes de tiempo?

En el caso de trabajadores que piden una excedencia voluntaria y lleven poco más de un año trabajando en una empresa determinada, ésta no está obligada a conservar el mismo puesto de trabajo para reincorporarse una vez que finalice su actividad personal si la misma supera en tiempo justamente más de un año el trabajador debe esperar a que se libere un puesto similar al que desempeñaba.

Es decir, la situación cambia, porque el trabajador que no puede obligar a que la empresa le devuelva su mismo puesto, sino que debe esperar a que le notifiquen que existe disponible un cargo similar donde pueda desarrollar sus competencias y habilidades, así que la reincorporación no es tan inmediata aun cuando tiene un derecho preferente, es decir, tendrá la primera opción cuando se presente la vacante en un puesto afín a su perfil profesional.

Duración

El lapso estipulado va desde cuatro meses a cinco años como máximo.

El beneficio se puede pedir en dos oportunidades, pero bajo ciertas condiciones, porque entre la finalización de la primera excedencia y el inicio de la segunda, deben transcurrir como mínimo unos 4 años para que pueda ser concedida.

¿Qué respuestas puede dar la empresa a una solicitud de reincorporación?

Resumidamente, si se trata de trabajadores que han pedido la excedencia sin cumplir suficientes años de antigüedad en la empresa, esta podrá conceder el beneficio no obstante no tiene el deber de conservar el mismo puesto y de esta forma lo manifestará cuando proceda.

Cuando se trata de una excedencia forzosa, como ya se ha explicado arriba, la empresa no puede impedir que el nuevo funcionario público ejerza sus nuevas funciones, de esta manera que debe dar la aprobación y conservar el puesto hasta que el trabajador culmine su asignación pública por mandato popular eleccionario.

Hay por ejemplo casos especiales de excedencia fijados en una contratación colectiva, donde la idea es que siempre superan las condiciones fijadas en la ley. Por ejemplo, que se pueda pedir una excedencia voluntaria para realizar alguna formación académica, como un diplomado o un máster profesional.

En este caso, el contrato colectivo puede ordenar que se mantenga el puesto del trabajador en excedencia.

Deja un comentario