Cártel

Inicio » Derecho » Bancario » Cártel
Cártel
geralt / Pixabay

¿Qué es un cártel en finanzas?

En el mundo económico, cuando se habla de la constitución de un cártel se entiende la celebración de un acuerdo formal realizado entre dos o más empresas que persigue la finalidad de incrementar los beneficios o utilidades conjuntas, debido a que esta acción reduce la competencia.

Es una fórmula de dominio del mercado donde se configuran estructuras monopólicas, porque los más débiles son excluidos del grupo. De esta manera, se consigue que los miembros de este club ostenten una posición de privilegio frente a otras empresas del sector.

 ¿Cómo funciona un cártel?

Se trata de un acuerdo de colusión, como también se lo conoce en el ámbito financiero, porque abarca el control de ciertas variables como precio, cantidades colocadas en el mercado, reparto de zonas comerciales, de clientes, entre otros.

Así las cosas, se produce en pro de sus integrantes, un acuerdo de precios que debe ser respetado, pero que se revisa periódicamente, dependiendo del comportamiento del mercado, de la demanda que acusa el sector.

Lo primordial en la formación de un cártel es la reducción de la competencia entre las firmas predominantes de un mercado, ya que la idea es controlarlo, repartir más equitativamente para acumular ganancias y maximizar, por ende, los beneficios.

Es un pacto de precios, funciona como un acuerdo donde las empresas expresamente perciben ganancias porque la única manera de satisfacer la demanda es pagando dicho precio, el cual ha sido fijado previamente tras un acuerdo entre las empresas dominantes del mercado, las cuales pueden alcanzar beneficios altos en breve lapso.

Ya que la competencia se reduce a su mínima expresión gracias a este acuerdo de cooperación que puede introducir distorsiones en la economía, ya que los precios son establecidos por unos pocos, quienes fijan las normas del juego comercial. De allí que en muchos países esta práctica no está bien vista y es perseguida mediante los órganos de justicia.

Aunque también es verdad que existen cárteles autorizados como sucede con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el más claro ejemplo de cómo unas pocas naciones poseedoras de las mayores reservas de crudos livianos, mediano y pesados pueden controlan el mercado energético mundial de los combustibles fósiles.

 ¿Cuál es el objetivo de un cártel?

Lo primordial en la formación de un cártel es la reducción de la competencia entre las firmas predominantes de un mercado, ya que la idea es controlarlo, repartir más equitativamente para acumular ganancias y maximizar, por ende, los beneficios.

En otras palabras, se produce un monopolio del mercado, porque suben los precios, se limita la producción al reducirse la cantidad de piezas o servicios prestados y con ello se genera un incremento de las ventas y de los beneficios asociados.

 ¿Qué factores intervienen en la creación de un cártel?

Son varios los factores que inciden en la conformación de estos clubes, pero evidentemente resulta fundamental, ante todo, apreciar la estructura del mercado.

Es fundamental estudiarlo muy bien, hacer un análisis del número de competidores, el comportamiento de los consumidores y de los precios, las regulaciones existentes y las condiciones macroeconómicas del país.

Si el mercado está inundado de competencia, si hay mucha oferta de productos, será mucho más cuesta arriba alcanzar un acuerdo que beneficie a todos a nivel de precios y manejo de la producción.

De la misma manera, sin la voluntad expresa de las partes no hay posibilidad de que sea respetado un acuerdo que les permita repartirse el mercado y controlar tanto la producción como los precios hasta lograr la mayor cantidad de ventas posibles, frente a la imposibilidad real que tiene el consumidor de escoger libremente tal o cual marca.

Se produce, en consecuencia, un mayor control de los productores sobre el mercado, sobre los beneficios asociados, en detrimento de los clientes o consumidores, quienes no conseguirán ofertas disponibles.

¿Cuáles son los impedimentos para formar un cártel?

Debe quedar claro que es ilegal la conformación de los cárteles, porque involucra prácticas monopólicas que siempre perjudicarán la dinámica comercial.

De allí que se persiga entonces a quienes se involucren en tal práctica económica, que impide la libre elección por parte del consumidor, por lo que su esfera de acción está marcada por un manto de actuación encubierta. No obstante, es frecuente que en este pacto se suelen producir violaciones al acuerdo por parte de algún miembro del cártel.

El cual mueve sus piezas en el mercado y de forma secreta logra incrementar sus ventas con acciones subrepticias asociadas, por ejemplo, a un incremento de la producción con el fin de aumentar sus ganancias.

 

¿Cuáles son los efectos de un cártel?

En la esfera de actuación de un cártel tenemos los siguientes efectos:

  1. Fijación de precios del bien o servicio que ocupa un lugar en el mercado, el cual por norma general suele ser superior, ya que al eliminarse la competencia no hay variedad de oferta ni de precios, por lo tanto es un mecanismo de control que eleva las ganancias o beneficios.
  2. Se interviene en el juego de la libre oferta y demanda del mercado, ya que se limita la oferta disponible con el objetivo central de que los precios se incrementen, se eleven y las ganancias también.

En otras palabras, los consumidores solo tienen una opción de compra y se elimina la posibilidad de que participen nuevos actores en las dinámicas económicas. Por lo tanto, se reducen los incentivos para la creación de nuevos emprendimientos, ya que la libre empresa no opera con fluidez.

Añaden flexibilidad a los mercados, porque el reparto de las ganancias y beneficios suele ser más equitativo, ya que suprimen un efecto económico muy visible en el comercio internacional que se produce con la existencia de aranceles sobredimensionados.

Pueden igualmente ayudar a regular ciertos mercados que necesitan ser dotados de una mayor flexibilidad y estabilidad, cuando por ejemplo existe un exceso de oferta con beneficios reducidos.

Los estándares de producción también pueden ser mejorados con ayuda de estos acuerdos entre productores, lo cual redunda en una mayor calidad, de un bien o servicio de consumo masivo.

Los consumidores ven reducidas sus posibilidades de elección, porque no tienen poder real de decisión, deben comprar a un precio superior y acceder a inventarios controlados, sin que intermedien reducciones de precios, promociones, ofertas.

Ejemplos de un cártel

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), fue reconocida el 6 de noviembre de 1962 por las Naciones Unidas. Se trata de un Club de 13 naciones ubicadas en Asia, África y Sudamérica, poseedoras todas de las mayores reservas de crudos livianos, medianos y pesados, controla el mercado energético mundial de los combustibles fósiles.

Aaun cuando en esta estructura solamente se concentra el 43% de la producción mundial de petróleo y el 81% de las reservas totales existentes. Al mismo tiempo, en la OPEP se concentra la totalidad de la capacidad instalada necesaria para explorar, explotar, producir y comercializar el crudo necesario que mueve la energía mundial.

En la OPEP se establecen acuerdos periódicos de precios del barril de petróleo y su producción, con miras a repartir más equitativamente las ganancias entre los países productores, a fin de promover el desarrollo socioeconómico de los pueblos.